• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español
      • English

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search
You are here: Home / Posts

Posts

2017-12-20 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Un brindis único

Click here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. En su acepción de “brindis” parece proceder de la antigua costumbre de saborizar el vino con tostadas de especias, y también podía referirse a la persona por cuya salud se brindaba.

Kroyer Peder Severin 'Hip Hip Hurrah!' 1888
Peder Severin Kroyer, Hip, Hip, Hoorah! (1888).

La voz “brindis” es una de las muy pocas en español de origen germánico, en vez de latín. Viene de Ich bring dir, “Yo te traigo”.

“¡Por su salud!” o “¡Salud!” probablemente sea el brindis más popular del mundo. En inglés, To your health! y en francés, A votre santé!

Los brindis pueden ser muy elaborados, como esta legendaria bendición irlandesa: “Que el camino se allane a su encuentro. Que el viento siempre le sople por la espalda. Que el sol le acaricie el rostro, la lluvia caiga suavemente sobre sus campos… y hasta la próxima, que el Señor lo mantenga en la palma de su mano.”

Pero es difícil sobrepasar el “anacreóntico” (canción de taberna) de William Oldys, del siglo XVIII inglés—la traducción al español a cargo de este servidor:

Mosca sedienta y audaz
Bebe, sírvete en paz
A mi copa, bienvenida
Toma todo lo que quieras
Aprovecha el momento
Que la vida es breve y fugaz.

Tu vida cual la mía igual
Corre hacia su final
La tuya un verano dura
La mía, sesenta con holgura.
Mas sesenta años cuando se hayan ido
Cual uno solo parecerán.

Hermosas, la compasión y hermandad que derraman estos versos hacia un pequeño compañero en la mortalidad. Seguro que inspiradas en una mosca real posada en el borde de la copa del poeta.

Good words!
Pablo

Pablo J. Davis es abogado, traductor e historiador. Una versión de este ensayo se publicó originalmente en la edición del 24 al 30 de diciembre 2017 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee, EEUU) como la entrega nro. 262 de la columna bilingüe semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción” [Mysteries & Enigmas of Translation].

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", "The Fly", anacreontic, brindis, Davis, Fly, mortality, Oldys, Pablo, toast, traducción, traductor, translation, translator, William Oldys

2017-12-10 by Pablo J. Davis Leave a Comment

“Ajeno” y su violencia

Click here for English/Enlace para inglés 

Querida lectora o lector,

No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero que en estos días ha podido escuchar detenidamente. Es una joya, hermosa pero dolorosa. Composición de César Calvo, en la voz franca y pasional de Susana Baca, titana del canto afro-peruano: un cántico hipnótico, evocación del trabajo incesante, agotador y embrutecedor al que se ve condenada por las circunstancias una tal María—“María Landó”. Destino aún de la mayoría de la humanidad.

Tras el lirismo de la primera estrofa, que canta a la madrugada con sus “alas que se dispersan por la ciudad”, el mediodía con su “campana de agua de oro” que ahuyenta la soledad y la noche que “levanta su copa larga” a la luna—volcamos la mirada hacia María que “no tiene tiempo de alzar los ojos rotos de sueño”, para quien no hay ni madrugada ni mediodía ni noche sino tan sólo trabajo, incesantemente trabajo y más trabajo: “María de andar sufriendo/ sólo trabaja/ María sólo trabaja/y su trabajo es ajeno…”

¡Cuánto poder, cuánta violencia, cuánta comprensión del mundo, encierra esa sola palabra “ajeno”…! El inglés no logra decir lo mismo con locuciones como belonging to another “que pertenece a otro”. (Y no olvidar las duras connotaciones de “alien” por “inmigrante”.)

El gran trovador argentino Atahualpa Yupanqui una vez cantó: “Las penas y las vaquitas/ se van por la misma senda/ Las penas son de nosotros,/ las vaquitas son ajenas”.

El dramaturgo romano Terencio nos legó esta conmovedora expresión de la compasión, de la solidaridad para con nuestros prójimos: Homo sum, nihil humani a me alienum est: Soy humano, y nada de lo humano me es ajeno.

Good words!

Pablo

Pablo J. Davis, Ph.D., CT, J.D., es historiador, traductor y abogado. Este ensayo se publicó originalmente en La Prensa Latina (Memphis, Tennessee, EEUU) en la edición del 20 al 26 de noviembre 2017, como la entrega nro. 257 de la columna bilingüe semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción” [Mysteries & Enigmas of Translation].

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", ajeno, alien, Atahualpa Yupanqui, Cesar Calvo, Davis, labor, Lando, Maria, Maria Lando, mujeres, Pablo, Terence, Terencio, trabajo, traducción, translation, women, work

2016-12-18 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El caso de la caída

Click here for English/Enlace para inglés

 Querida lectora o lector,

¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran esas cinco palabras! (En inglés son seis: What goes up must come down.)

caida-fall-sign-cartel-peligro-dangerResulta que este acto tan sencillo (si podemos llamar “acto” a algo causado o impuesto por la gravedad) permea el lenguaje de modo profundo y a veces inesperado.

“Chance” (chance en inglés, que se pronuncia “chans”) expresa suerte, riesgo, azar, oportunidad. Por vía del francés nos llega desde el latín vulgar: cadentia, cuyo infinitivo cadere nos da “caer” (en inglés: fall, pronunciado “fol”, de origen germánico). En música, “cadencia” es el paso o ritmo (como el andar de una persona) pero también el modo en que una composición o sección de la misma se resuelve—cómo “cae”. De igual raíz proceden “decadencia” y “decaimiento”.

El participio de cadere, casus (como “hacer” tiene su participio “hecho”), nos da “caso” (ingl. case), una situación que require investigación y acción (tratamiento en el fuero médico; procesamiento o defensa en el legal). De casus también viene “acaso” (por “tal vez”) y “casual” (azaroso; en inglés, casual recoge el sentido de “informal” y no el de “azaroso”). En inglés los muertos y heridos (a veces se entiende sólo los muertos) en batalla son casualties, “los caídos”, o en un inglés poético, the fallen. Extrañamente, este término con su evocaciones de nobleza, tiende a restringirse a las bajas militares—a pesar de que los civiles muertos y heridas son más numerosos en la mayoría de las guerras.

Aquello que nos ocurre, en inglés poético, befalls us—nos “acaece.” Ese sentido sigue muy actual, sin embargo, aunque expresado de otra manera: en inglés se habla de how things went down (cómo resultaron o “cayeron” las cosas), se espera a ver how things fall out (cómo “caen las fichas”). Trabar amistad es fall in con amigos; la pelea entre amigos, falling out. Fall in se refiere, además, a la incorporación de una o más personas, soldados por ejemplo, a una marcha o desfile.

Uno “cae en la trampa” (en inglés, falls for a trick or falls into a trap). La pintoresca expresión caer como un chorlito usa una palabra de origen vascuense, txorl(it)o “pajar(it)o”. Pero al descubrir o descifrar la verdad, uno “cae en la cuenta”, de lo que el inglés no tiene equivalente.

Entre el comienzo y el fin de nuestra vida cuando uno “cae muerto” (ingl, drops dead), el momento más dramático tal vez sea el enamoramiento: falling in love, literalmente “caer en amor”.

De nuevo nos encontramos frente a lo misterioso del verbo “caer”, to fall: pareciera nombrar una acción voluntaria (como “caminar”, “cocinar”), sin embargo lo que expresa es la operación sobre un cuerpo de una fuerza externa: el amor, la muerte, la gravedad.

Es difícil sondear toda la profundidad de este concepto para el lenguaje y la cultura. En la perspectiva cristiana, la fatal desobediencia de Adán y Eva en el Edén causa “la  Caída” (the Fall) de la Humanidad en un estado de pecado. Es más: la Caída puede entenderse como el marco para la totalidad de la historia humana.

                   ¡Buenas palabras! Good words!  

                             Pablo

Copyright  ©2016 by Pablo J. Davis.  Se reservan todos los derechos. Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 11 al 17 de diciembre 2016 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como la entrega número 210 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: acaecer, Adán y Eva, caerse, caída, caso, enamorarse, etimología, fall, La Caída, traducción

2016-11-08 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El presidente electo… ¿o elegido?

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Para cuando estas líneas (escritas el domingo) le alcancen, las elecciones ya habrán concluído. Y salió todo tal como yo sabía. Lo que me recuerda a la feliz ocurrencia de Dizzy Dean, lanzador de los Cardenales de San Luís antes de la Serie Mundial de 1934 contra Detroit: “Esta serie ya está ganada”, sentenció—para luego agregar, “aunque no sé por cuál de los equipos”.

ballot-into-ballot-box

Así que, mientras usted lee esto, ya habrá un presidente electo, o presidenta electa (en inglés: president elect). Pero, ¿por qué decimos “electo/a” en vez de “elegido/a”? La respuesta está en la gramática de los participios.

El participio débil se forma agregando un sufijo, típicamente “ado” o “ido”, a la raíz del verbo. Así “habíamos visitado Colombia” o “he hablado con la directora”. En inglés el sufijo débil, por lo general, es -ed (I’ve always walked to work, “siempre he caminado al trabajo”).

El participio fuerte, en cambio, altera la raíz del verbo, que queda corto y rítmicamente fuerte: en inglés seek (buscar) deviene sought, bind (atar, encuadernar) deviene bound. (En la gramática germánica, que es la que predomina en inglés, no se habla de participios débiles y fuertes, como en la gramática derivada del latín, sino de verbos débiles y fuertes.)

En español muchos verbos tienen ambas formas (algunos verbos en inglés también, entre ellos elect). Así “elegir” da “me habían elegido” en forma débil y “presidente electo” o “presidente electa” en forma fuerte, adjetival. “He freído las papas” y “las papas ya están fritas”. El verbo latín conquirere dio el antiguo “conquerir” con participio débil “conquerido”. La forma fuerte “conquisto/conquista” lo suplantó, a tal punto que el infinitivo devino “conquistar.” “Convencer” en forma débil da “convencido” y en forma fuerte “convicto”.

De “electo” a “convicto” en una misma columna—por alguna razón, en este año 2016, no suena tan raro.

                   ¡Buenas palabras! Good words!

El doctor Pablo Julián Davis (pablo@laprensalatina.com),  Traductor Certificado (ATA) e Intérprete Certificado (Suprema Corte de Tennessee) con más de 25 años de experiencia, especializado en documentos legales y comerciales. www.interfluency.com

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, elecciones, electo, gramática, Pablo, Pablo Davis, participios, presidenta, presidenta electa, presidente, presidente electo, traducción, traductor, verbos

2016-09-05 by Pablo J. Davis Leave a Comment

La palabra de los mil disfraces: la larga y extraña carrera de “freak”

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Las palabras cambian a través de los años y generaciones—cambian de deletreo, de sonido y sobre todo de significado. Pero algunas recorren caminos tan largos, con tantas vueltas y sorpresas, que llegan a ser increíbles. Una de éstas la encontramos en inglés: la voz freak.

Circus poster photo, Ala., Walker Evans [1935] [AmMemory LOC id- fsa1998017988(slash)PP]

Una asociación fuerte de la palabra freak era con el circo, donde significaba una persona exhibida en razón de alguna característica inusual (a veces morbosa) como la estatura extrema, dedos demás en manos o pies, etc. La foto es de un afiche de circo en Alabama en 1935, por Walker Evans (fuente: Library of Congress, American Memory website).

Guerrero valiente o feroz. Esta acepción es antigua, se remonta al año 900 o antes.

Capricho, abrupto cambio de parecer.  Establecido ya en el siglo 19. “A sudden freak seemed to have seized him” (Pareció apoderarse de él un repentino capricho) (Jane Austen). Ya casi no se usa. Pero el verbo to freak out sigue siendo muy corriente—se refiere a un ataque de conducta muy nerviosa o irracional ante una situación.

Entusiasta, maniático.  Del capricho se pasó al entusiasmo. Es muy común aún oír decir, “She’s a health freak” (Es una maniática de la salud).

Fenómeno, anormal.  De la idea de capricho surgió la de lo fenomenal, lo raro.  Una persona muy alta, por ejemplo, puede ser tildado a freak ó a freak of nature (un fenómeno de la naturaleza). Allá por 1920 crecía el término circus freak—una persona (o animal) exhibida en el circo, las ferias o lo que en inglés se llama carnival y que poco tiene que ver con los festejos antes de la Cuaresma. Como ser “La mujer barbuda” o “La ternera de dos cabezas”.

Raro, inusual. Lindante con la acepción anterior, pero sutilmente distinta, es ésta: como adjetivo, freak  puede significar “raro, inusual”. Por ejemplo, se diría que una nevada en pleno verano es a freak snowstorm; o, de cualquier acontecimiento raro y con muy poca probabilidad de repetirse, a freak occurrence.

Drogadicto.  En los años 1960s y 1970s, se llamaba freak o hippie freak al amante de la droga, usualmente marihuana o LSD. Se asociaba, en el hombre, al pelo largo y la barba. The Fabulous Furry Freak Brothers (Los Fabulosos y Peludos Hermanos Freak) era un cómic under de la época.

Ninfómana, persona hipersexualizada. Fue cediendo espacio el tema de la droga, ante un nuevo significado. Rick James, al cantar “Super freak, the girl’s a super freak” aludía a la presunta insaciabilidad sexual de una persona. En español está la palabra técnica ninfómana y sinnúmero de términos de slang, entre ellos loca, muy usada en este sentido en Argentina y Uruguay.

             ¡Buenas palabras! Good words!  

Copyright  ©2016 by Pablo J. Davis.  Se reservan todos los derechos. Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 8 al 14 de mayo 2016 de La Prensa Latina(Memphis, Tennessee), como la entrega número 179 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, Pablo, Pablo Davis, Pablo Julián Davis

2016-07-23 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¡”Por” algo hay que traducir bien!

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

“Latinos para Trump” rezaban los carteles en la Convención del Partido Republicano esta última semana. Obviamente debería haber sido “Latinos por Trump” o “Latinos con Trump”. Quien confeccionó el cartel no se dio cuenta de que “para” no es la traducción correcta de la preposición for en la frase en inglés, Latinos for Trump. (Otra versión del cartel que se vio por ahí era más desatinada aun: “Hispanics para Trump”!)

Latinos-Hispanics para Trump

Escenas de la Convención del Partido Republicano de EEUU, celebrada en Cleveland, Ohio del 18 al 21 de julio 2016.

El significado principal de “para” es “a fin de, destinado a, para consumo o uso de”. Así decimos “papel para fotocopiadora” ó “vegetales para ensalada”. “Latinos para Trump” entonces, es como si se dijera, “Latinos a ser usados por Trump”.

Sin querer, el error comunicó otras cosas también: “Quien hizo este cartel no es latino” ó (mejor dicho) “no es hispanohablante nativo”. Peor aun: “No nos importan los latinos, sólo queremos sus votos”.

La mala traducción es veneno. Socava el mensaje de uno, lo hace quedar como tonto y transmite señales poco afortunadas—sobre todo esta: “Esto no nos importa lo suficiente como para hacerlo bien”.

Cada vez que una organización le asigna una tarea de traducción a algún empleado sin otro antecedente ni calificación que el de (presuntamente) “hablar español”, el resultado casi seguro será embarazoso o peor.  Incluso, tal vez, fatal: imagine sin más el caso de la traducción de un manual de seguridad.

¿Quién dejaría que su cuñado que “hace pinitos en cosas de electricidad” haga el cableado de su casa? ¿O que el vecino que una vez tomó un curso de primeros auxilios le opere al hígado? Sin embargo, es lo que se hace frecuentemente con la traducción (y su contraparte oral, la interpretación). Se trata de destrezas profesionales, técnicas, que exigen estudio, capacitación y experiencia. No es algo que se pueda hacer sólo porque uno “más o menos” sabe un segundo idioma—ni aun, siquiera, por el hecho de ser bilingüe.

¡Buenas palabras! Good words!  

Pablo

Copyright  ©2016 by Pablo J. Davis.  Se reservan todos los derechos. Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 31 julio al 6 agosto 2016 de La Prensa Latina(Memphis, Tennessee), como la entrega número 191 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, Donald Trump, hispanos, latinos, Memphis, Pablo, para, por, por y para, traducción, traductor, traductor certificado, Trump

2016-07-10 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Hay que contratar a alguien

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Estamos a punto de ver dos convenciones poíticas cuyo resultado no está aún escrito. Para muchos esto es increíble, impensable. Pero es como solían ser las convenciones, antes de que devinieran grandes shows televisivos con mucho color pero sin drama. Una mirada bilingüe a algunos términos clave de la época:

Convención y convention (en inglés) vienen del latín convenire (juntarse). “Convención” desplazó, hará cosa de un siglo, a “asamblea” aunque este último término aún se usa.

Roman white toga

La palabra “candidato” viene de la costumbre romana de vestir los postulantes a cargos públicos toga blanca (candidum) que simbolizaba la pureza. No está claro si este atuendo sería apto para los candidatos poíticos hoy en día.

“Convención” también puede significar una costumbre general: por ejemplo, cuando la TV norteamericana anuncia que un show empieza a las “9, 8 Centro” se entiende que es a las 9:00 en la zona Este. “Convengamos en que…” recoge este sentido de “convenir”.

“Convenio” viene de la misma raíz en latín. Significa “acuerdo”, por ejemplo un tratado entre países, o la resolución de una disputa legal que evita ir a juicio.

Candidato y candidate aluden a la toga blanca vestida por los aspirantes a cargos públicos romanos: candidum significaba “blanco, puro”. Por influencia del francés, candid pasó a significar en inglés “franco, sincero”. En español, en cambio, “cándido” quiere decir “ingenuo”. Ni candid ni mucho menos “cándido” parecieran aplicarse demasiado a los políticos, particularmente los exitosos.

El titular o “candidato” que sale de la convención es el nominee en inglés, “quien fue nominado”. A veces se dice, pintoresca y un poco antiguadamente, “abanderado”. En inglés, de modo similar, existe el término standard-bearer; standard aquí significa “bandera, estandarte”.

Postularse o “presentarse” al cargo, se expresa en EEUU como to run (correr)—en inglés británico se dice to stand (pararse)—for election. El candidato se presenta para un puesto de trabajo. Pero el electorado es un extraño patrón: tiene que contratar a alguno de los postulantes, por más que no le convenza ninguno.

 ¡Buenas palabras! Good words!   

Copyright  ©2016 by Pablo J. Davis.  Se reservan todos los derechos. Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 17 al 23 de julio de 2016 de La Prensa Latina(Memphis, Tennessee), como la entrega número 189 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", candidato, convención, Davis, elecciones, Pablo, partidos, política, político, traductor, traductor certificado

2016-07-05 by Pablo J. Davis Leave a Comment

De máscaras, mentes, pecadores… y la palabra “persona”

Click here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

¿Qué es lo que usted y yo y todos los que conocemos tenemos en común? Somos todos “individuos”, “seres humanos”, “humanos” a secas, “personas”. Este último sería el término más común de todos. En inglés se dice person (el plural más usado, sin embargo, es people, que se pronuncia “PI-pel”).persona máscara classic mask

La historia de “persona” es interesante: en latín, persona (cuyo sentido etimológico es “sonar a través de”) se refiere a la máscara del actor clásico, tal vez equipada con un medio de amplificación como el cuerno. Persona habría significado “rol” o “personaje” para luego adquirir el sentido de “persona, individuo”. En inglés aun se dice persona (pronunciada “per-SOU-na”) por “rol o personalidad asumida”.

Los descendientes de persona, del latín, son muchos en lengua romance: persona (ital.), personne (francés, donde también puede significar “nadie”), pessoa (port.). Pero también existen más allá: person (sueco), persoon (holandés), y en otras lenguas.

En la familia eslava la raíz es otra: chelovek en ruso (pronunciada “chel-a-VIEK”) parece tener las raíces “pensamiento, mente” y “tiempo, eternidad”—así, la palabra por “persona” significaría “mente eterna”, hermoso sentido espiritual que a Platón le hubiera encantado. (En inglés, de modo similar, man pareciera estar emparentada con mind, “mente” y antes significaba cualquier ser humano.)

De acuerdo al contexto, hay toda una serie de términos más o menos equivalentes a “persona”.  “Ciudadano”, “súbdito”, “contribuyente”, “vecino”, y “consumidor” son ejemplos. Claro, sus connotaciones difieren de modo dramático. Hay un reclamo de derechos implícito en el uso de “ciudadano” que está ausente en “consumidor”—si bien este último también tiene sus derechos.

¿Y la palabra “alma”? Con todo su misterios y a veces patetismo, es muy otra. Pensemos en una alusión a “las 1,517 almas que perecieron a bordo del Titanic”.

Otra voz curiosa con significado de “persona” es pikadur en el crioulo de Guinea-Bissau, lengua con fuerte núcleo portugués más elementos africanos occidentales. Su origen es pecador. En ese uso de pikadur queda manifiesta la mano del misionero cristiano.

Es el encuentro de la lengua con la teología: en crioulo por más que pienses  “persona” dices “pecador”!

¡Buenas palabras! Good words!  

Pablo

Copyright  ©2016 by Pablo J. Davis.  Se reservan todos los derechos. Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 8 al 14 de julio de 2016 de La Prensa Latina(Memphis, Tennessee), como la entrega número 188 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

 

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, etimología, etymology, individuo, Pablo, person, persona, ser humano, traducción, translation

2016-06-28 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Todo el rollo

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector:

Nos relata un amigo su primer vuelo en avión: “Después la azafata nos explicó lo del cinturón, las salidas de emergencia y todo el rollo”.

megillahEso de “rollo” nos trae a la mente una serie de expresiones informales para hablar de la totalidad de algo: “toda la vaina”, “toda la lata”, entre otras. (Tanto “rollo” como “vaina” y “lata” pueden significar también algo molesto.)

Pero, ¿por qué “rollo” por alargado, detallado, completo, y tal vez molesto?

Miremos más de cerca esta palabra: en la antigüedad, antes de que existiera el libro tal y como hoy en día lo conocemos, los escritos venían en papel pergamino dispuesto en rollos.

Quizá el más famoso de estos rollos es el Torá, el pentateuco hebreo (libros del Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) que es el origen y ancestro de lo que hoy se conoce como Biblia.

Aquí nos topamos con una expresión en inglés coloquial, ya un poco anticuada, con el mismo valor de “todo el rollo”: the whole Megillah.

Esa última, palabra hebrea pronunciado “maguela” en inglés (“meguilá” en español) significa  Torá. Se incorporó al idish, idioma de los inmigrantes judíos ashkenazi (europeos, a diferencia de los sefaradíes de origen ibérico o norafricano) y adquirió su sentido informal. En idish: gantse megillah.

El nombre del famoso dibujito animado, “Magilla Gorilla”, proviene de esta palabra.

Entre otras expresiones equivalentes y curiosas en inglés:  the whole nine yards y the whole shootin’ match.

Caso fascinante el de megillah, palabra de origen sagrado que adquiere un significado coloquial profano (en el sentido estricto de no-religioso) y hasta cómico.

Good words! … ¡Buenas palabras!

Pablo J. Davis

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, español, expresión, hebreo, idish, judíos, megillah, meguilá, origen, Pablo, rollo, todo el rollo

2016-06-19 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El (des)agradecimiento y el Día del Padre

Link here for English/Enlace para inglés

rembrandt autorretrato viejo

Mi padre amaba este autorretrato de Rembrandt, y ha devenido para mí casi un retrato de él.

(Parte de tener padre es no siempre estar agradecido por lo que hace, o hizo, por nosotros… O ni siquiera darnos cuenta de la mayoría de ello. Por lo general, lleva crecer, vivir, sufrir varios golpes de esos que da la vida, y unos años de hacer ese mismo trabajo duro que le tocó a él… para abrirnos los ojos. Feliz Día del Padre, y mi cariñoso agradecimiento a mi viejo QEPD.)

También los domingos mi viejo madrugaba
y se vestía en el frío negro azulado,
luego con manos resquebrajadas que le dolían
de la labor de toda la semana
dio vida al fuego. Nadie jamás le agradeció.

Yo me despertaba, oía astillarse y romperse
el frío. Cuando la casa entibiaba, él me llamaba
y lentamente yo me levantaba y vestía,
temiendo la ira latente en esa casa.

Indiferente le hablaba, a él
que había ahuyentado el frío
y lustrado mis buenos zapatos, encima.
¿Qué sabía yo, qué sabía yo
de los oficios austeros y solitarios del amor?

–Robert Hayden (1913-1980) “Aquellos domingos de invierno”. Traducción no autorizada, de Pablo J. Davis. Gracias a Garrison Keillor por habernos hecho conocer este poema.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, Día del Padre, Fathers, Fathers Day, gratitude, hijos, ingratitude, Pablo, Padres, Robert Hayden

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 6
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto