• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search

traductor

2017-12-20 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Un brindis único

Click here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. En su acepción de “brindis” parece proceder de la antigua costumbre de saborizar el vino con tostadas de especias, y también podía referirse a la persona por cuya salud se brindaba.

Kroyer Peder Severin 'Hip Hip Hurrah!' 1888
Peder Severin Kroyer, Hip, Hip, Hoorah! (1888).

La voz “brindis” es una de las muy pocas en español de origen germánico, en vez de latín. Viene de Ich bring dir, “Yo te traigo”.

“¡Por su salud!” o “¡Salud!” probablemente sea el brindis más popular del mundo. En inglés, To your health! y en francés, A votre santé!

Los brindis pueden ser muy elaborados, como esta legendaria bendición irlandesa: “Que el camino se allane a su encuentro. Que el viento siempre le sople por la espalda. Que el sol le acaricie el rostro, la lluvia caiga suavemente sobre sus campos… y hasta la próxima, que el Señor lo mantenga en la palma de su mano.”

Pero es difícil sobrepasar el “anacreóntico” (canción de taberna) de William Oldys, del siglo XVIII inglés—la traducción al español a cargo de este servidor:

Mosca sedienta y audaz
Bebe, sírvete en paz
A mi copa, bienvenida
Toma todo lo que quieras
Aprovecha el momento
Que la vida es breve y fugaz.

Tu vida cual la mía igual
Corre hacia su final
La tuya un verano dura
La mía, sesenta con holgura.
Mas sesenta años cuando se hayan ido
Cual uno solo parecerán.

Hermosas, la compasión y hermandad que derraman estos versos hacia un pequeño compañero en la mortalidad. Seguro que inspiradas en una mosca real posada en el borde de la copa del poeta.

Good words!
Pablo

Pablo J. Davis es abogado, traductor e historiador. Una versión de este ensayo se publicó originalmente en la edición del 24 al 30 de diciembre 2017 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee, EEUU) como la entrega nro. 262 de la columna bilingüe semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción” [Mysteries & Enigmas of Translation].

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", "The Fly", anacreontic, brindis, Davis, Fly, mortality, Oldys, Pablo, toast, traducción, traductor, translation, translator, William Oldys

2016-11-08 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El presidente electo… ¿o elegido?

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Para cuando estas líneas (escritas el domingo) le alcancen, las elecciones ya habrán concluído. Y salió todo tal como yo sabía. Lo que me recuerda a la feliz ocurrencia de Dizzy Dean, lanzador de los Cardenales de San Luís antes de la Serie Mundial de 1934 contra Detroit: “Esta serie ya está ganada”, sentenció—para luego agregar, “aunque no sé por cuál de los equipos”.

ballot-into-ballot-box

Así que, mientras usted lee esto, ya habrá un presidente electo, o presidenta electa (en inglés: president elect). Pero, ¿por qué decimos “electo/a” en vez de “elegido/a”? La respuesta está en la gramática de los participios.

El participio débil se forma agregando un sufijo, típicamente “ado” o “ido”, a la raíz del verbo. Así “habíamos visitado Colombia” o “he hablado con la directora”. En inglés el sufijo débil, por lo general, es -ed (I’ve always walked to work, “siempre he caminado al trabajo”).

El participio fuerte, en cambio, altera la raíz del verbo, que queda corto y rítmicamente fuerte: en inglés seek (buscar) deviene sought, bind (atar, encuadernar) deviene bound. (En la gramática germánica, que es la que predomina en inglés, no se habla de participios débiles y fuertes, como en la gramática derivada del latín, sino de verbos débiles y fuertes.)

En español muchos verbos tienen ambas formas (algunos verbos en inglés también, entre ellos elect). Así “elegir” da “me habían elegido” en forma débil y “presidente electo” o “presidente electa” en forma fuerte, adjetival. “He freído las papas” y “las papas ya están fritas”. El verbo latín conquirere dio el antiguo “conquerir” con participio débil “conquerido”. La forma fuerte “conquisto/conquista” lo suplantó, a tal punto que el infinitivo devino “conquistar.” “Convencer” en forma débil da “convencido” y en forma fuerte “convicto”.

De “electo” a “convicto” en una misma columna—por alguna razón, en este año 2016, no suena tan raro.

                   ¡Buenas palabras! Good words!

El doctor Pablo Julián Davis (pablo@laprensalatina.com),  Traductor Certificado (ATA) e Intérprete Certificado (Suprema Corte de Tennessee) con más de 25 años de experiencia, especializado en documentos legales y comerciales. www.interfluency.com

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, elecciones, electo, gramática, Pablo, Pablo Davis, participios, presidenta, presidenta electa, presidente, presidente electo, traducción, traductor, verbos

2016-07-23 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¡”Por” algo hay que traducir bien!

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

“Latinos para Trump” rezaban los carteles en la Convención del Partido Republicano esta última semana. Obviamente debería haber sido “Latinos por Trump” o “Latinos con Trump”. Quien confeccionó el cartel no se dio cuenta de que “para” no es la traducción correcta de la preposición for en la frase en inglés, Latinos for Trump. (Otra versión del cartel que se vio por ahí era más desatinada aun: “Hispanics para Trump”!)

Latinos-Hispanics para Trump

Escenas de la Convención del Partido Republicano de EEUU, celebrada en Cleveland, Ohio del 18 al 21 de julio 2016.

El significado principal de “para” es “a fin de, destinado a, para consumo o uso de”. Así decimos “papel para fotocopiadora” ó “vegetales para ensalada”. “Latinos para Trump” entonces, es como si se dijera, “Latinos a ser usados por Trump”.

Sin querer, el error comunicó otras cosas también: “Quien hizo este cartel no es latino” ó (mejor dicho) “no es hispanohablante nativo”. Peor aun: “No nos importan los latinos, sólo queremos sus votos”.

La mala traducción es veneno. Socava el mensaje de uno, lo hace quedar como tonto y transmite señales poco afortunadas—sobre todo esta: “Esto no nos importa lo suficiente como para hacerlo bien”.

Cada vez que una organización le asigna una tarea de traducción a algún empleado sin otro antecedente ni calificación que el de (presuntamente) “hablar español”, el resultado casi seguro será embarazoso o peor.  Incluso, tal vez, fatal: imagine sin más el caso de la traducción de un manual de seguridad.

¿Quién dejaría que su cuñado que “hace pinitos en cosas de electricidad” haga el cableado de su casa? ¿O que el vecino que una vez tomó un curso de primeros auxilios le opere al hígado? Sin embargo, es lo que se hace frecuentemente con la traducción (y su contraparte oral, la interpretación). Se trata de destrezas profesionales, técnicas, que exigen estudio, capacitación y experiencia. No es algo que se pueda hacer sólo porque uno “más o menos” sabe un segundo idioma—ni aun, siquiera, por el hecho de ser bilingüe.

¡Buenas palabras! Good words!  

Pablo

Copyright  ©2016 by Pablo J. Davis.  Se reservan todos los derechos. Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 31 julio al 6 agosto 2016 de La Prensa Latina(Memphis, Tennessee), como la entrega número 191 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, Donald Trump, hispanos, latinos, Memphis, Pablo, para, por, por y para, traducción, traductor, traductor certificado, Trump

2016-07-10 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Hay que contratar a alguien

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Estamos a punto de ver dos convenciones poíticas cuyo resultado no está aún escrito. Para muchos esto es increíble, impensable. Pero es como solían ser las convenciones, antes de que devinieran grandes shows televisivos con mucho color pero sin drama. Una mirada bilingüe a algunos términos clave de la época:

Convención y convention (en inglés) vienen del latín convenire (juntarse). “Convención” desplazó, hará cosa de un siglo, a “asamblea” aunque este último término aún se usa.

Roman white toga

La palabra “candidato” viene de la costumbre romana de vestir los postulantes a cargos públicos toga blanca (candidum) que simbolizaba la pureza. No está claro si este atuendo sería apto para los candidatos poíticos hoy en día.

“Convención” también puede significar una costumbre general: por ejemplo, cuando la TV norteamericana anuncia que un show empieza a las “9, 8 Centro” se entiende que es a las 9:00 en la zona Este. “Convengamos en que…” recoge este sentido de “convenir”.

“Convenio” viene de la misma raíz en latín. Significa “acuerdo”, por ejemplo un tratado entre países, o la resolución de una disputa legal que evita ir a juicio.

Candidato y candidate aluden a la toga blanca vestida por los aspirantes a cargos públicos romanos: candidum significaba “blanco, puro”. Por influencia del francés, candid pasó a significar en inglés “franco, sincero”. En español, en cambio, “cándido” quiere decir “ingenuo”. Ni candid ni mucho menos “cándido” parecieran aplicarse demasiado a los políticos, particularmente los exitosos.

El titular o “candidato” que sale de la convención es el nominee en inglés, “quien fue nominado”. A veces se dice, pintoresca y un poco antiguadamente, “abanderado”. En inglés, de modo similar, existe el término standard-bearer; standard aquí significa “bandera, estandarte”.

Postularse o “presentarse” al cargo, se expresa en EEUU como to run (correr)—en inglés británico se dice to stand (pararse)—for election. El candidato se presenta para un puesto de trabajo. Pero el electorado es un extraño patrón: tiene que contratar a alguno de los postulantes, por más que no le convenza ninguno.

 ¡Buenas palabras! Good words!   

Copyright  ©2016 by Pablo J. Davis.  Se reservan todos los derechos. Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 17 al 23 de julio de 2016 de La Prensa Latina(Memphis, Tennessee), como la entrega número 189 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", candidato, convención, Davis, elecciones, Pablo, partidos, política, político, traductor, traductor certificado

2016-04-01 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El Día de los Tontos… y la inocencia

Click here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

No es un feriado, los escolares no tienen el día libre, no hay grandes ofertas en las tiendas—pero el primero de abril es una fecha muy celebrada.

Free iPad visual!April Fool’s Day (Día de los Tontos de Abril) es ocasión para tratar de engañar a compañeros, amigos o familiares con cuentos absurdos. Y si caen, se les canta “April Fool!” (¡Tonto de abril!). (Los franceses dicen “Poisson d’avril” y los italianos “Pesce d’aprile!” o sea, en efecto “Pescado de abril”.)

Las bromas del primero de abril pueden ser impresas también: muchos periódicos tenían la tradición de imprimir una primera plana falsa, antes de la verdadera, llena de noticias ficticias y absurdas. Algunos aun lo hacen.

Eso sí: la actual campaña electoral en EEUU ha hecho que sea difícil imaginar noticias falsas más absurdas que las reales.

En el mundo hispano, sobre todo en las poblaciones en mayor contacto con la cultura norteamericana, ha crecido hasta cierto punto la observación del primero de abril como “Día de los Tontos”.

Pero el día equivalente real es el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes. La fecha tiene un origen terrible: la bíblica masacre de infantes bajo órdenes del Rey Herodes, que esperaba que se encontrase entre los bebés muertos el Niño Jesús.

De esos trágicos inocentes, a las inocentes víctimas de las creativas mentiras del 28 de diciembre, hay largo trecho. Pero así la cultura popular adaptó y transformó aquella conmemoración.

Cuando alguien cae en una broma de los Santos Inocentes, se le dice “¡Que la inocencia te valga!”

Para redondear con temas más serios, ¿sabía usted que Trump y Sanders han formado una “fórmula de unidad nacional”? Y que Apple está conmemorando el aniversario de Steve Jobs regalando iPads gratis, si uno escribe a free-ipads@apple.com? April Fool!

 ¡Buenas palabras! Good words!

Pablo

Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 25 al 31 de marzo 2016 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como la entrega número 174 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", April Fools Day, certificado, certified, Davis, Día de los Tontos, English, español, inglés, inocentes, Pablo, Pablo Davis, Santos Inocentes, Spanish, Tontos, traducción, traductor, translation, translator

2016-03-26 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Luna y lengua

Link here for English/Enlace para inglés

Esta última semana trajo no solamente luna llena (o, agraciadamente, “plenilunio”), ingl. full moon, sino también un eclipse lunar penumbral.  La mayoría estamos muy alejados del campo, y del otrora hechizo ejercido por el cielo nocturno… pero nuestra compañera celestial no ha perdido el poder de abrumarnos con su belleza.

Las lenguas humanas dan fe de la huella profunda dejada por nuestro único satélite natural. En estas líneas, echaremos un breve vistazo a esa huella, a través de palabras y frases, en español e inglés principalmente.

penumbral lunar eclipse march 2016La casualidad de que Luna (Moon, en inglés) y Sol (Sun) tengan el mismo tamaño aparente en el cielo terrestrial, sin duda ha contribuido a que las culturas humanas los vean como pareja, encarnando dualidades como macho/hembra, oro/plata,  noche/día. La asociación luna-hembra es profunda: las fases lunares tienen su eco en el ciclo menstrual femenino.

El “lunes” (lundi, francés; lunedì, italiano) es su día; “Monday” en inglés (Montag, alemán). El “mes” (de mensis, latín), o month en inglés, también llevan su impronta.

Otro lazo: luna y locura. El loco es “lunático” (lunatic). En inglés coloquial se le dice looney (LU-ni) y looney bin (la caja de los locos) es un psiquiátrico.

En inglés, to moon es andar penando por un amor no correspondido (un uso algo arcáico), o enseñar las nalgas como burla o insulto.

“Lunar” por marca o mancha en la piel (birthmark en inglés) se debe a una antigua creencia en la influencia de la luna. En inglés, como no hay equivalente por alunizaje, se dice “Moon landing.”

El poder del “claro de luna” (moonlight) sobre los jóvenes amantes es archiconocido y los poetas y letristas han sido sus cómplices durante siglos.

La curiosa palabra “sublunar” significa “terrestre, mundano.” En un sermón del siglo 18, Samuel Johnson llama a quienes lo oigan a que “se despidan de las vanidades sublunares” y que en lugar de éstas, “con corazón puro y fe constante, teman a Dios y guarden sus mandamientos”.

Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como la entrega número 158 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certified, cultura, culture, Davis, English, español, inglés, Julián, luna, Memphis, moon, Pablo, Spanish, traducción, traductor, translation

2015-02-21 by Pablo J. Davis Leave a Comment

La queridísima mariquita… y sus muchos nombres

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector:

Estamos acostumbrados a pensar en las diferencias culturales. Pero este mundo tiene algunas cosas tan hermosas que, al parecer, en todas partes y en toda época la humanidad las ha amado: la mariposa, la rosa, la cometa, el arcoíris.

Este diminuto insecto, ¿puede que sea amado por todas las culturas humanas?

Este diminuto insecto, ¿puede que sea amado por todas las culturas humanas?

Un diminuto insecto volador, usualmente colorado con manchitas—la “mariquita” o “vaquita de San Antonio” entre otros nombres en español, ladybug en inglés—bien puede reclamar su puesto en este grupo tan selecto.

Los nombres en inglés y en español tienen una sutil conexión: lady (dama, señora) sería por la Virgen.

Algunos más: la bête à bon Dieu (francés: el bichito del buen Señor), bozha kapovka (ruso: la vaquita de Dios), lieveheerbeestje (holandés: el animalito del buen Señor), moyshe rabbeynus ferdele (o bien) kiyele (idish: el caballito, o la vaquita, de Moisés).

¿Por qué este cariño tan intenso que suele entrar en el terreno de lo sagrado? El colorido se parece al de la mariposa y las manchas nos recuerdan a la vaca. Caminan sin miedo sobre nuestras manos. Y consumen plagas agrícolas como los áfidos.

Algunas tradiciones (como la judía) rehusan nombrar al Señor: de ahí el uso de Moisés. El español, de modo similar, emplea el nombre de la Virgen o de San Antonio.

Esta bendita criaturita fue, tal vez, una de las alegres inspiraciones de la sentencia de Robert Louis Stevenson, The world is so full of a number of things/ I’m sure we should all be as happy as kings, que traduzco así: “El mundo tiene tanta cosa maravillosa, que toda alma debería ser dichosa.”

             ¡Buenas palabras/Good words!

Pablo

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue escrita originalmente para la edición de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) del 24 al a 30 de enero, 2015, como parte de la columna bilingüe semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, culture, Davis, English, español, inglés, Interfluency, ladybug, mariquita, Memphis, Pablo, San Antonio, Spanish, traducción, traductor, translation, translator, vaquita, vaquita de San Antonio

2015-02-08 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Lo torcido y lo derecho

Link here for English/enlace para ingles

Querida lectora o lector:

En inglés, por lo equivocado, injusto o inmoral se dice wrong.  Toda una familia de palabras que empiezan en wr- descienden de la misma antigua raíz.

El sentido esencial de la raíz es el de “torcer”. Wrong proviene, por vía escandinávica, de una raíz proto-germánica (es decir, de la lengua ancestral del alemán, holandés, sueco, inglés y otros idiomas modernos), *wrang- y, mucho antes que ésta, del proto-indoeuropeo *wrengh- (girar).

En ingles, "wrench" (llave) y "wrong" (incorrecto, equivocado) forman parte de una familia de palabras que tiene que ver con lo torcido. En español se usa más un grupo de palabras emparentadas con "torcer".

En ingles, “wrench” (llave) y “wrong” (incorrecto, equivocado) forman parte de una familia de palabras que tiene que ver con lo torcido. En español se usa más un grupo de palabras emparentadas con “torcer”.

El mal está torcido. Su contrario en inglés, right, deriva del latín rectus (derecho). En el inglés popular, un delincuente es crooked (torcido), un crook (reo, ladrón, criminal); la persona honesta se califica como a straight arrow (flecha recta) y las palabras veraces son straight up (derechas).

Lo moral expresado en términos estéticos, o de geometría.

Otras palabras emparentadas: wrist la muñeca, que gira), wrench (llave, herramienta para hacer girar), wrinkle (arruga, piel torcida), wry (irónico, por lo torcida de una media sonrisa), wring (estrujar), writhe (retorcerse con dolor).

Las lenguas romances tienden a expresar estos sentidos mediante raíces latinas por girar y torcer. El “tuerto” tiene la mirada torcida; esta palabra solía significar un daño civil, que en francés e inglés sigue siendo tort. El “torno” hace girar un objeto para trabajarlo; la “distorsión” tuerce la forma de algo.

El descendiente más horrible de esta familia es la palabra que nombra el acto inconcebiblemente maléfico de infligir dolor físico o mental a una persona que está completamente bajo el poder de uno: la tristemente no extinta “tortura”.

Copyright ©2014 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue publicado originalmente por La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) en su edición del 21 al 27 de diciembre. 2014, como parte de la columna bilingüe semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, English, español, inglés, Intefluency, intérprete, mal, Pablo, palabras, Spanish, torcer, tort, tortura, traducción, traductor, translation, words, wrench, wrinkle, wrong

2014-02-27 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Jergas o lenguajes “secretos”

Link here for English/enlace para inglés

Querida lectora o lector:

La idea de un lenguaje secreto o encifrado es antigua, y muy cotizada entre adolescentes, colegas de oficio, presidiarios—cualquier grupo que sienta la necesidad o deseo de excluir de su comunicación a los de afuera.

Estas dos personas ilustran el verbo "to razz" en ingles, una manera de abuchear o expresar desprecio. El origen de esa palabra está en la jerga rimada del Este de Londres, la llamada "rhyming slang".

Estas dos personas ilustran el verbo “to razz” en ingles, una manera de abuchear o expresar desprecio. El origen de esa palabra está en la jerga rimada del Este de Londres, la llamada “rhyming slang”.

En inglés, el Pig Latin (latín de cerdos) infantil corre el primer sonido de la palabra al final, seguida de ‘ay’ (suena ‘ei’): ellohay = hello (hola). Es como el “jeringoso” o  “jerigonso/a” (voces derivada de “jerga”, ingl.  jargon) en español: en este juego, más complejo, tras cada sílaba se intercala ‘p’ más la repetición de la vocal de esa sílaba: “hopolapa” = hola, “sipi” = sí, “grapaciapas” = gracias.

Una jerga muy popular en la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay) es el “vesre” o “vesrre” (jerga al revés, cuyo nombre no es otra cosa que la palabra “revés” al revés). En el vesre, se invierte el orden de las sílabas, aunque no siempre con precisión matemática: “yobaca” (caballo), “jermu” (mujer), “viorsi” (servicio, o cuarto de baño), “dolape” (pelado, o calvo), “lompa” (pantalón), “tidorpa” (partido). Cuando se hace algo inútilmente, se usa el vesre para decir que fue “al dope” (“al pedo” en lenguaje coloquial rioplatense significa inútil, en vano).

Algo parecido se hacía con el back slang de la Inglaterra victoriana,  en que se invertía las palabras, no por sílabas, sino letra por letra: evig ti ot em = give it to me (dámelo). Al parecer era muy usado por compañeros de trabajo en puestos callejeros y comercios para engañar a clientes.

Una jerga sumamente creativa y divertida es el rhyming slang (jerga rimada) cockney, o sea, con su origen en los barrios populares del Este londinense. Slabs of meat (cachos de carne) = feet (pies), trouble and strife (desdichas y querellas) = wife (esposa), Lee Marvin = starvin’ (hambriento), apples and pears = stairs (escaleras), bread and honey = money (dinero). Often rhyming slang shortens the encoded phrase so that the rhyme is implicit, for instance: “I fell down the apples and broke me hand” = I fell down the stairs and broke my hand (me caí por la escalera y me quebré la mano).

El verbo to razz, que significa abuchear sacando la lengua a medias y soplando por entre los labios semicerrados, imitando el sonido de una flatulencia, tiene un origen comiquísimo en la jerga rimada cockney: proviene de raspberry tart (tarta de frambuesa), que rima con fart (pedo).  En EEUU ese ruido también se llama Bronx cheer (aplauso del Bronx). Las fotografías arriba muestran a dos individuos en pleno razzing.

Si bien es cierto que ninguno de estos “lenguajes” es difícil de descifrar en el papel, hablados a gran velocidad pueden ser bastante eficaces para comunicar secretos. Pero al margen de su uso confidencial está el simple disfrute que le da a muchas personas este tipo de juegos de lenguaje: su aspecto “lúdico”.

Copyright ©2014 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue publicado originalmente por La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) en su edición del 2 al 8 de marzo. 2014, como parte de la columna bilingüe semanal ‘Misterios y Enigmas de la Traducción’/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Cockneys, cultura, culture, Davis, English, español, inglés, jerga, language, lenguaje, lunfardo, Pablo, rhyming, rimas, slang, Spanish, traducción, traductor, translation, translator

2013-11-21 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Cómo trabajar con un intérprete

Si usted es paciente o médico, cliente o abogado, es muy probable que en algún momento use los servicios de un intérprete. Algunas ideas y consejos al respecto:

  1. “Intérprete” es quien convierte el diálogo hablado de una lengua a otra, “traductor” quien lo hace con textos escritos: dos oficios separados, dos destrezas bastante distintas (aunque hay profesionales que se desempeñan en ambos campos, a alto nivel).
  2. Utilice en lo posible, a un intérprete profesional, certificado por: Legal: La Suprema Corte de su estado (Certificado es el nivel más alto, Registrado significa que la persona no ha aprobado todos los examines necesarios), los Tribunales Federales ó NAJIT. Médico: IMIA, CCHI ó NBCMI. (La ATA certifica a traductores en particular.) Estas certificaciones conllevan un nivel de confiabilidad y profesionalismo importante. Además, pueden verificarse; representarse falsamente como certificado, constituye el delito de fraude.
  3. Es muy común usar a hijos o amigos bilingües como intérprete. En asuntos legales o médicos, particularmente, esto no es nada aconsejable. Hay demasiado en juego para dejar la cosa en manos de amateur. Además, hay asuntos que los hijos menores no deberían estar oyendo y tratando.
  4. No se siente muy natural, pero haga el esfuerzo de mirarle a los ojos a la persona con quien está hablando, de tratarlo directamente como “usted”—casi como si el intérprete no estuviese allí.  El intérprete es una parte fundamental de la interacción, pero en sí no es parte de la conversación. Por lo tanto, no le hable al intérprete, ni le diga, “Pregúntele a la doctora si…” El intérprete debe usar la primera persona, “Yo” (en inglés, I), salvo que, al hablar por sí mismo, debe usar la tercera persona: “El intérprete quiere aclarar…”
  5. En la interpretación, hay dos modalidades principales: la consecutiva y la simultánea.  En la consecutiva, un individuo habla, luego pausa y el intérprete interpreta lo que acaba de decir ese individuo. Si se está haciendo interpretación consecutiva, es importante que usted use frases cortas, para que el intérprete pueda ser lo más exacto posible. Si dice números, direcciones o fechas, trate de pronunciarlos despacio.  En la interpretación simultánea, se interpreta en “tiempo real” todo lo que se dice; un intérprete profesional capacitado puede mantener un ritmo igual a la persona o personas a quienes interpreta, con sólo 1 o 2 segundos de demora.
  6. La interpretación es una de las actividades más complejas que puede desarrollar el cerebro humano. La presión sobre el traductor es grande, especialmente en los campos legal y medico, y es mental y físicamente agotador. Respetar la necesidad de descansos por parte del intérprete, o, si el encuentro es largo, de los intérpretes, es importante no solamente por la salud del profesional, sino también para asegurar un nivel de trabajo lo más alto posible.
  7. Si duda de cómo se interpretó (tradujo) alguna palabra, pida amablemente que se repita.
  8. Si el intérprete toma una pausa para hacer una pregunta, o para aclarar alguna duda, no se asuste: esto es casi siempre una señal de profesionalidad.
  9. Si lo dicho por el intérprete es mucho más corto, o mucho más largo, que lo que dijo usted u otra persona, puede haber un problema. El intérprete no tiene que dar un resumen de lo dicho, ni tampoco embellecer ni agregar nada. No se trata de que el número de palabras sea exactamente igual, pero el largo y el nivel de detalle entre el enunciado original y la interpretación deben guarder una relación aproximada.

Pablo Julián Davis, PhD, CT, cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en interpretación y traducción entre inglés y español. Como intérprete, es Certificado por la Suprema Corte de Tennessee y ha aprobado el examen escrito de las Cortes Federales. Desarrolla una labor variada, con especialización en lo legal y judicial, además del campo médico y otros. Le ha tocado interpretar a distinguidas personalidades a nivel mundial, entre ellas Rigoberta Menchú Tum (Premio Nobel de la Paz), la teóloga Ada María Isasi-Díaz, el periodista David Bacon, el escritor Julio Cortázar y otros.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: Certified Translator, interpretation, intérprete, interpreter, interpreting, Memphis, traducción, traductor, traductor certificado, translation, translator

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto