• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search

slang

2014-02-27 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Jergas o lenguajes “secretos”

Link here for English/enlace para inglés

Querida lectora o lector:

La idea de un lenguaje secreto o encifrado es antigua, y muy cotizada entre adolescentes, colegas de oficio, presidiarios—cualquier grupo que sienta la necesidad o deseo de excluir de su comunicación a los de afuera.

Estas dos personas ilustran el verbo "to razz" en ingles, una manera de abuchear o expresar desprecio. El origen de esa palabra está en la jerga rimada del Este de Londres, la llamada "rhyming slang".

Estas dos personas ilustran el verbo “to razz” en ingles, una manera de abuchear o expresar desprecio. El origen de esa palabra está en la jerga rimada del Este de Londres, la llamada “rhyming slang”.

En inglés, el Pig Latin (latín de cerdos) infantil corre el primer sonido de la palabra al final, seguida de ‘ay’ (suena ‘ei’): ellohay = hello (hola). Es como el “jeringoso” o  “jerigonso/a” (voces derivada de “jerga”, ingl.  jargon) en español: en este juego, más complejo, tras cada sílaba se intercala ‘p’ más la repetición de la vocal de esa sílaba: “hopolapa” = hola, “sipi” = sí, “grapaciapas” = gracias.

Una jerga muy popular en la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay) es el “vesre” o “vesrre” (jerga al revés, cuyo nombre no es otra cosa que la palabra “revés” al revés). En el vesre, se invierte el orden de las sílabas, aunque no siempre con precisión matemática: “yobaca” (caballo), “jermu” (mujer), “viorsi” (servicio, o cuarto de baño), “dolape” (pelado, o calvo), “lompa” (pantalón), “tidorpa” (partido). Cuando se hace algo inútilmente, se usa el vesre para decir que fue “al dope” (“al pedo” en lenguaje coloquial rioplatense significa inútil, en vano).

Algo parecido se hacía con el back slang de la Inglaterra victoriana,  en que se invertía las palabras, no por sílabas, sino letra por letra: evig ti ot em = give it to me (dámelo). Al parecer era muy usado por compañeros de trabajo en puestos callejeros y comercios para engañar a clientes.

Una jerga sumamente creativa y divertida es el rhyming slang (jerga rimada) cockney, o sea, con su origen en los barrios populares del Este londinense. Slabs of meat (cachos de carne) = feet (pies), trouble and strife (desdichas y querellas) = wife (esposa), Lee Marvin = starvin’ (hambriento), apples and pears = stairs (escaleras), bread and honey = money (dinero). Often rhyming slang shortens the encoded phrase so that the rhyme is implicit, for instance: “I fell down the apples and broke me hand” = I fell down the stairs and broke my hand (me caí por la escalera y me quebré la mano).

El verbo to razz, que significa abuchear sacando la lengua a medias y soplando por entre los labios semicerrados, imitando el sonido de una flatulencia, tiene un origen comiquísimo en la jerga rimada cockney: proviene de raspberry tart (tarta de frambuesa), que rima con fart (pedo).  En EEUU ese ruido también se llama Bronx cheer (aplauso del Bronx). Las fotografías arriba muestran a dos individuos en pleno razzing.

Si bien es cierto que ninguno de estos “lenguajes” es difícil de descifrar en el papel, hablados a gran velocidad pueden ser bastante eficaces para comunicar secretos. Pero al margen de su uso confidencial está el simple disfrute que le da a muchas personas este tipo de juegos de lenguaje: su aspecto “lúdico”.

Copyright ©2014 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue publicado originalmente por La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) en su edición del 2 al 8 de marzo. 2014, como parte de la columna bilingüe semanal ‘Misterios y Enigmas de la Traducción’/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Cockneys, cultura, culture, Davis, English, español, inglés, jerga, language, lenguaje, lunfardo, Pablo, rhyming, rimas, slang, Spanish, traducción, traductor, translation, translator

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto