• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search

Memphis translator

2013-06-02 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El verano, sus nombres y amores

Querida lectora o lector,

El almanaque nos dice que todavía faltan unas semanas para el comienzo del verano del Hemisferio Norte, pero unos momentos al aire libre nos desmuestran que ya llegó. Pasemos un minuto con sus nombres en español e inglés.

Los amores de verano (‘summer romance’ en inglés), recuerdo agridulce para muchos.

 

“Verano” proviene del latín veranum, que podía significar verano o primavera—estaciones que hoy diferenciamos pero que antes, junto a sus nombres, se entremezclaban. De hecho, “primavera” se entendía como principio del verano.

Summer, en inglés, es voz germánica: es el origen de prácticamente todas las palabras de uso más común en inglés. En sajón antiguo, era sumar; uno de los textos más antiguos en lengua inglesa (siglo 13), es una canción celebratoria del verano que comienza: Sumer is icumen in (El verano ya llegó).

Tal cual se “veranea” en tal lugar, en español, los angloparlantes dicen We used to summer (Solíamos veranear) in Maine.

(Despejemos una duda: las estaciones del año no llevan mayúscula en inglés, salvo en nombres propios:Summer Olympics, Fall Semester.)

Con suerte, los niños van a “colonias de verano” también llamados “campamentos de verano”que se parece más al inglés summer camps.

El verano tiene otro nombre hispano: “estío” (del latín aestivum), que como adjetivo nos da “estival” y que es pariente del francés été. Fuera de lo literario, ya casi no se usa.

Esta raíz también aparece en inglés: to estivate y  estivation (el equivalente en época calurosa de la hibernación).  Curiosamente, el español—muchísimo más rico que el inglés en raíces latinas—no usa el verbo “estivar”.

Por último, ¿quién no suelta un suspiro al recordar los “amores de verano”? Dato curioso: esta frase, al igual quesummer romance en inglés, era de poco uso antes de la década de 1960.

Good words!

Pablo

Copyright © 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Una versión de este ensayo se escribió originalmente para la edición del 9-15 junio 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna “Misterios y Enigmas de la Traducción”.  Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA (inglés>español) e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee (inglés<>español).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certificado, certified, cultura, culture, Davis, English, español, estaciones, inglés, Memphis translator, Pablo, seasons, Spanish, summer, traducción, traductor, traductor de Memphis, translation, translator, verano

2013-04-10 by Pablo J. Davis Leave a Comment

“Un servidor”: los gestos lingüísticos de modestia

Querida lectora o lector,

En inglés, una manera informal y un tanto jocosa de referirse indirectamente a uno mismo es “yours truly”,cuyo origen es epistolario: en el lenguaje de las cartas, es una típica fórmula de despedida, similar al “Atentamente” hispano.

Giros como ‘su servidor’ (o ‘yours truly’ en inglés) son pequeños gestos lingüísticos de humildad o modestia. Pero, como casi siempre, hay un interesante matiz de diferencia entre las dos lenguas.

Se usa muchísimo, por ejemplo: “That painting was done by yours truly” para significar, esencialmente, “Ese cuadro lo pinté yo”. “Yours truly” significa “yo”, uno mismo, pero su verdadero equivalente es “este servidor” o sus variantes, “un servidor” y “su servidor”.

Y aquí salta un sutil pero llamativa diferencia: ambas frases son gestos de modestia o humildad—evitándose así el “I” en inglés, o “yo” en español—pero la frase hispana da otra nota: es más formal, hasta arcáica. Baste con imaginar su traducción directa: en inglés, “your servant” daría risa.

Además, mientras que en inglés se dice constantemente “I” (¡nótese que este imperial pronombre es el única que lleva mayúscula en inglés!), el “yo” es de uso mucho menos frecuente en español. Esto en parte—pero sólo en parte—por razones gramaticales: el verbo español conjugado comunica la persona, por ejemplo, al decir “Toco la guitarra”, el “yo” se sobreentiende. En inglés, en cambio, I see, you see, we see, they see solamente se distinguen por los pronombres.

Pero cuidado: no estamos diciendo que los hispano-latinos sean todos modestos, y todos los anglos individualistas—generalización demasiado gorda. Lo que sí creemos es que esa modesta evasión del “yo” en el lenguaje diario, expresa un arraigadísimo ideal cultural del mundo hispano.

Good words!

Pablo

Copyright 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo originalmente se escribió para la edición del 3 al 9 de marzo de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción”. Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, cultura universal, culture, Davis, English, español, George, George Washington, global, Hispanicized, historia universal, humilda, humility, I, inglés, Jorge, Jorge Washington, Julián, language, lenguaje, Memphis, Memphis translator, modestia, modesty, names, nombres, Pablo, pronoun, Spanish, su servidor, traducción, translation, Washington, world history, yo, yours truly

2013-04-02 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El rompecabezas de “fish”

Querida lectora o lector,

Pequeño rompecabezas: ¿cómo se traduce el sustantivo fish del inglés al español?

Un instante de reflexión nos muestra que, sin mayor contexto, o una imagen visual, no hay solución definitiva: ese  fish, en el río, se traduce como “pez”; pero el mismo animal en las redes del pescador ó en una cacerola, sería “pescado”.

Una cosa es ser pez, y muy otra ser pescado (en este caso, se trata de la perca).

Lo interesante no es tanto el hecho (muy cierto) de que la buena traducción necesita de información contextual, sino que, donde el español ofrece cómo distinguir según el estado de libertad o cocción del fish, el inglés los agrupa con una sola palabra.Veamos otro caso: ¿cómo se traduce “dedo” al inglés? Pues, depende de si se trata de los dígitos de las manos (fingers) o de los pies (toes). A diferencia de fish,  aquí el inglés distingue y el español agrupa.En inglés, se distingue entre dos “fiestas”: reunión alegre (party) y feriado (holiday). Y entre la “educación” impartida por padres a hijos (upbringing) y la del estudio (education).

Pero el inglés agrupa “ser” y “estar” (to be), “saber” y “conocer” (to know), “felicitaciones” y “felicidades” (congratulations).

Que nos sirva de lección: ni el inglés es más sutil que el español, ni viceversa. Como la mítica (y, al parecer, exageradísima) idea de que los esquimales tienen 400 palabras para “nieve”, cada idioma tiene áreas en que distingue finamente y otras en que agrupa.

Good words!

Pablo

Copyright 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo originalmente se escribió para la edición del 17-23 marzo de 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción”. Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, cultura universal, culture, Davis, English, español, fish, global, grammar, Hispanicized, historia universal, inglés, Julián, language, lenguaje, letters, lexical, Memphis, Memphis translator, names, nombres, Pablo, pescado, pez, semántica, semantics, Spanish, traducción, translation, world history

2013-04-02 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Dos letritas, un rompecabezas de traducción

Querida lectora o lector,

La semana pasada, nos ocupó un pequeño rompecabezas: cómo traducir el sustantivo inglés fish al  español.  Resultó que en español importa si la criatura se encuentra vivito y coleando en el agua, o, por lo contrario, yaciendo en un plato.  Es decir: “pez” o “pescado”.

Esta diferenciación no encuentra ningún eco en el inglés, donde a fish is a fish. Sin embargo, una ojeada a una serie de otros vocablos nos mostró que no debemos caer en estereotipos, que por cada caso como el de pez/pescado, hay otro en que le toca el turno al inglés diferenciar donde el español agrupa sentidos (fingers/toe vs “dedos”).

Consideremos ahora otro rompecabezas: cómo traducir al inglés una expresión como “¡Dios me la bendiga!”  El desafío, claro, está en ese pequeño objeto indirecto, “me”, sin el cual, se obtiene simplemente “May God bless you”.

¡Pero vaya si el “me” no complica el asunto!

En expresiones parecidas, como “Se me murió el perro”, el “me” está transmitiendo lo personal del asunto, de qué manera la persona quedó afectado por esa pérdida. En inglés informal, hay cómo expresar ese matiz: My dog died on me.  Ese on me da la nota personal equivalente al “me” español.

Pero en la invocación a la bendición divina, no cabe esa nota. Linda con lo intraducible. Eso sí, podríamos refrasear: “My prayer is that God bless you”.

Good words!

Pablo

Copyright 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo originalmente se escribió para la edición del 17 de febrero de 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción”. Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, cultura universal, culture, Davis, English, español, global, gramática, grammar, Hispanicized, historia universal, inglés, Julián, language, lenguaje, letters, Memphis, Memphis translator, names, nombres, Pablo, pronombre, pronoun, Spanish, traducción, translation, world history

2013-03-26 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Traducir e interpretar: dos oficios distintos

Querida lectora o lector,

Cuando alguien dice: “¿Me podría traducir lo que este señor está diciendo?” se le entiende. Pero, en realidad, el verbo debería ser “interpretar”.

La famosa escuela de traductores de Toledo, siglo XVI.

 

El traductor convierte el sentido de un texto de la lengua en que está escrito o impreso, a otra lengua; el intérprete hace algo equivalente—pero para nada idéntico—con el lenguaje hablado.

“Traducir” proviene del latín: trans- (de un lado a otro) yducere (guiar); translate, en inglés, tiene  otro origen latín, con latus (portado, llevado), el mismo origen de “trasladar”.

La raíz de “interpretar” es muy otra: inter (entre) y pret(negocio, precio), es decir, un intermediario. Dato curioso: la correcta traducción al inglés de esta “interpretación” es interpreting, porque interpretation tiene demasiados otros significados.

Traductor e intérprete: dos oficios, y no todo profesional del uno puede hacer bien el otro. Algunas diferencias:

* La traducción usualmente es unidireccional (a la lengua nativa del traductor), solitaria e intelectual-cognitiva; lleva mucho tiempo pero no se realiza “en tiempo real”.

* La interpretación va en ambas direcciones, es inherentemente social o pública, es intuitiva más que conscientemente cognitiva, debe hacerse de modo casi instantáneo y siguiendo el fluir del lenguaje hablado: una especie de “performance”.

Ambas son difíciles y requieren de gran conocimiento, experiencia, sutileza y juicio.

Con respecto a su relación con el tiempo, el traductor es un poco como un pintor o escultor, el intérprete más como un bailarín o actor.

¡Good words!

Pablo

Copyright ©2013 by Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo se escribió originalmente para la edición del 24-30 marzo 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal bilingüe “Misterios y Enigmas de la Traducción”.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", culture, English, interpretación, interpretation, interpreting, Memphis translator, Pablo Davis, Pablo Julián Davis, Spanish, Tennessee translator, traducción, translation

2013-02-10 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Feliz Cumpleaños, Jorge Washington

Querida lectora o lector,

Con esta entrega se completa la primera treintena de ediciones de esta columna, treinta veces que hemos compartido dudas e inquietudes propias del viaje entre lenguas y culturas, ese traslado que llamamos traducción. ¡Gracias por la buena compañía!

Así podría imaginarse la firma del prócer, hispanizado su nombre de pila

 

Con el tercer lunes de febrero (día 18 este año) llega la celebración del natalicio del primer presidente de Estados Unidos (comúnmente se llama ‘Presidents’ Day’, que se cree conmemoración tanto de Washington, nacido un 22 de febrero y de Lincoln, 12 de febrero, pero por ley federal sigue siendo Washington’s Birthday).

En el mundo hispano, siempre se refirió al ‘Padre de la Patria’ del Norte como “Jorge Washington”. Recién alrededor de 1975, este uso fue sobrepasado por el de “George Washington”, sin que lo de “Jorge” desapareciera.

Es decir: antes, casi siempre se hispanizaba el nombre del prócer estadounidense (y también el del rey a cuyo dominio sobre las Trece Colonias el General Washington ayudó a poner fin, Jorge III).  De igual manera, hasta hace poco prevalecían “Tomás Jefferson”, “Carlos Dickens”, “Juan Sebastián Bach” y “Alejandro Dumas”, en vez de Thomas, Charles, Johann Sebastian y Alexandre, respectivamente.

En esto, el español no es único (hay historias similares con “Giorgio”, “Georg” y “Georges Washington” en italiano, alemán y francés). Pero el fenómeno se dio de manera particularmente intensa en el mundo hispano.

Las razones de aquella costumbre, sin duda complejas, quizá se relacionen con la añeja creencia en una “historia universal”, en una cultura a la que todos pertenecíamos—por lo cual, Washington, Bach y Dickens no eran realmente extranjeros.

Y su declinación, paradojalmente, estaría asociada a la acelerada circulación de textos e imágenes en el mundo contemporáneo.  Es que esa circulación está fuertemente influida por la cultura norteamericana y, por lo tanto, por las categorías y nomenclatura del inglés—que, con contadas excepciones como los nombres de santos y de pontífices, no comparte la costumbre hispana que hoy nos ocupa.

Good words!

Pablo

Copyright 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo originalmente se escribió para la edición del 17 de febrero de 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción”. Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, cultura universal, culture, Davis, English, español, George, George Washington, global, Hispanicized, historia universal, inglés, Jorge, Jorge Washington, Julián, language, lenguaje, Memphis, Memphis translator, names, nombres, Pablo, Spanish, traducción, translation, Washington, world history

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto