• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search

Latino

2012-11-13 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Por qué los hispanos le temen al martes 13, los anglosajones al viernes 13?

LINK HERE FOR ENGLISH/ENLACE AQUI PARA INGLÉS

Hoy es martes, el 13 de noviembre del 2012. Martes 13, combinación que la superstición del mundo hispano tiene por día de mal agüero.

La mala suerte que se supone traen los ‘martes 13’ viene en doble dosis, pues a la triscaidecafobia (hermosa palabra griega, compuesta de raíces que significan trece + temor, que tiene la virtud de evocar a la perfección, con su sonido, a lo que nombra) que comparten la cultura hispanolatina con la anglosajona y otras, se suma una actitud negativa sobre los días martes. Esta aversión a los martes no es para nada común en el mundo anglosajón, si bien en el ciclo de la semana laboral ese día no ha de ser el preferido de muchas personas.  En la rima infantil que vaticina el destino de un niño a partir del día de la semana en que nació, reza “Tuesday’s child is full of grace” (el niño nacido en día martes está lleno de gracia) y en otra poesía tradicional que narra la historia de un tal Solomon Grundy en siete días, ese personaje fue “christened on Tuesday” o sea, cristianado un martes.

 

(Al igual que este noviembre del 2012, el mes de enero del año 1931 contaba con un martes 13.  La ilustración es del gran Florencio Molino Campos, dibujante y caricaturista argentino que era admirado por Walt Disney (con quien trabó amistad) y cuyas imágenes de escenas pampeanas, entre burlescas y cariñosas, han adornado almanaques en las paredes de incontables hogares y negocios argentinos desde hace casi un siglo.) 

En español, en cambio, el nombre del segundo día siguiente del Sabat conmemora a Marte, deidad romana de la guerra y equivalente del helénico Ares. De ese dios emanan una serie de cualidades negativas: agresión, duplicidad, hostilidad, egoismo. Despreciado por sus padres, Zeus y Hera, en muchas versiones de la mitología clásica, Marte podía ser admirado por su valor y potencia—al parecer Venus lo hizo—pero más fue temido. He aquí parte, al menos, de la razón por la cual se conceptúa tan negativamente al día martes en la cultura hispanolatina. Como reza el consabido refrán: “Día martes, no te cases ni te embarques”.

Pensando en todas estas connotaciones, imaginémonos en el pellejo de quienes, en 1980, preparaban para la distribución internacional una nueva película de horror norteamericana titulada Friday the 13th (Viernes 13) (que un tercio de siglo más tarde, se supone que sigue en pie como serie, con 12 ediciones hasta la fecha… ¿está en duda realmente si se rodará el número 13?).

¿Cómo titularla en español?  Con estricta corrección “de diccionario” podríamos ponerle Viernes 13.  Pero, para captar las resonancias más profundas dentro de la cultura hispanolatina, tal vez convenga correr el día de la semana a martes y convertir el título en Martes 13.  De hecho, eso es precisamente lo que ocurrió en varios países del mundo hispano, entre ellos el Perú, la Argentina, el Uruguay y otros. En otros países, en cambio, mayormente los situados más hacia el Norte, el largometraje se distribuyó bajo el título de traducción literal: fue éste el caso en España y México entre otros.

Una consecuencia de esta circunstancia tan entreverada fue que, hasta cierto punto, las asociaciones negativas de ‘viernes 13’ se han insinuado en la cultura hispanolatina. Es decir, algo prácticamente ausente de la cultura del mundo hispanohablante ha aparecido gracias al poder de lo que suele llamarse cultura popular, pero que con mayor puntería debería tal vez llamarse cultura comercial.

El caso subraya además la importancia, por lo general ignorada, de los traductores en la comunicación humana. Lo que dijo el poeta Shelley de su gremio—”Poets are the unacknowledged lawgivers of the world” (Los poetas son los desconocidos legisladores del mundo) puede afirmarse de las profesiones hermanas de la traducción y de la interpretación.  El desempeño de los integrantes de estas profesiones pueden llegar a tener, y de hecho tienen, una influencia sobre los asuntos humanos. Lo que está en juego se nos vuelve más claro si pensamos en los textos de leyes y tratados, en la manera en que las palabras de un estadista se interpretan a otros idiomas en una tensa negociación internacional. Aun en el ejemplo, al parecer intrascendente, del título de una película, hay implicancias ‘del mundo real’.  La probabilidad de que se tomen determinadas decisiones personales o económicas—And, let us not forget, it’s due also to the influence of an often overlooked group of ‘unacknowledged legislators’: members of the translators’ profession, whose decisions can have a significant impact on human affairs. What’s at stake is clearer when we think of the texts of laws and treaties, or the way that a statesman’s words are translated in a tense international negotiation. But even in this seemingly trivial example of a movie title, there are ‘real world’ implications. People’s likelihood of making certain personal or economic decisions—realizar una compra o alquiler, casarse, embarcarse está influída por las creencias culturales acerca de días y fechas.

Siguen las aventuras en el mundo de la traducción, esta profesión que a la vez tiene de ciencia, de artesanía y de arte. Y nunca más grandes sus desafíos que cuando lo que nos toca traducir son los fenómenos culturales.

© Copyright 2012 by Pablo J. Davis. All Rights Reserved. Se reservan todos los derechos.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", 13, 13th, beliefs, calendar, certificado, certified, comparative, creencias, cultura, cultural, culture, customs, días, English, English-Spanish, español, fechas, Friday, Friday the 13th, hispana, Hispanic, Hispano, Interfluency, interpreter, Latin, Latin American, latina, Latino, luck, Martes 13, Pablo, Pablo Julián Davis, Spanish, superstitions, thirteenth, traditions, traducción, traductor, translation, translator, trece, Tuesday, viernes, Viernes 13

2012-10-23 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El Día de los Muertos y Halloween, dos fiestas comparadas

Calaveras sonrientes, pálidos esqueletos… caramelos, pasteles y otros dulces… Ya casi ha llegado Halloween y también el Día de los Muertos. A estas fiestas las separan tan sólo dos días: en el 2012, Halloween cae en día miércoles (31 octubre) y el Día de Muertos el viernes (2 noviembre). Al parecer, se trata de equivalentes culturales muy cercanos. ¡Sin duda alguna, se ‘traducen’ clara y correctamente una a la otra!

Pero, ¿será cierto? Al igual que la palabra ‘amigo’ en español y friend en inglés, que se ubican una al lado de la otra en los diccionarios bilingües y sin embargo se refieren a realidades bastante distintas (lo mismo podría decirse de familia/family, fiesta/party y sinnúmero de otras duplas culturalmente significativas), Halloween y Día de Muertos comparten algunos símbolos y la misma época del año pero constituyen fenómenos culturales radicalmente diferenciados.

Las diferencias (en muchos casos insospechadas) entre dos fiestas que muchos norteamericanos considerarán equivalentes no es, precisamente, lo que se entiende en lingüistica por el término ‘falsos amigos’.  Esto último se refiere a palabras que a la persona extranjera parecieran significar una cosa, debido a su similitud con alguna palabra familiar en su idioma, pero que en realidad significan otra cosa. Por ejemplo, una persona hispanohablante al leer en inglés que ‘Smith suffered injuries at the hands of Jones’ posiblemente creerá que Jones insultó o calumnió a Smith; en realidad, de lo que se trata es una agresión física, ya que ‘injury’ en inglés significa lesión o lastimadura, y no calumnia como en español. Los falsos amigos pueden ser engañosos, pero en última instancia se corrigen con relativa facilidad por aquellas personas con buen dominio de ambos idiomas.

No es el caso, sin embargo, de los fenómenos culturales.  En ese plano, las diferencias suelen ser más sutiles, y posiblemente no las capte ni siquiera el diccionario bilingüe. La mayoría de los angloparlantes, por ejemplo, son más propensos a llamar a un individuo friend cuando en equivalente situación interpersonal, los hispanohablantes dirían más bien ‘compañero’ o ‘colega’ – reservándose ‘amigo’ o ‘amiga’ para relaciones de amistad más íntimas.  Se puede pensar que la palabra ‘amigo’ es un poco más ‘cara’ en español de lo que esfriend en inglés. Dicho esto sin ánimo de adjudicar superioridad a una ni a otra cultura; simplemente, registramos una importante diferencia cultural, una diferencia que cuando no se comprende, puede causar malentendidos y hasta dolor.

¿Y cómo se relaciona esto con Halloween y el Día de Muertos?  Son dos fiestas, que al parecer son equivalentes muy cercanos, si no básicamente intercambiables, pero que en realidad ocupan lugares muy distintos en cada mapa cultural.  Halloween es, esencialmente, un festejo construido a partir de un desafío o burla a la muerte y sus terrores, a los que se pretende neutralizar teatralizándolos.  Ocurre una especie de juego osado, un bailar frente a lo macabro.

En la cultura mexicana y mesoamericana en general, el Día de Muertos es otra cosa. Uno celebra, recuerda, honra a los seres queridos difuntos– padres, abuelos, tíos y otros familiares – y es muy común oir hablar a la gente de ‘mi muertito’ o ‘mi muertita’. A lo largo de las décadas y siglos de la Colonia, se fueron entrelazando tradiciones indígenas, precolombinas y precristianas de culto a los antepasados, por un lado, con los ritos del calendario cristiano y de esa interacción nacieron cosas nuevas: los estudiosos de la historia y cultura religiosa hablan de prácticas religiosas ‘sincréticas’. Así fue que la celebración del Día de Muertos vino a coincidir con el Día de Todos los Santos o la conmemoración de los Fieles Difuntos.

Las ramificaciones rituales de esta festividad son múltiples y complejas. Los pasteles honreados en la forma de calaveras y esqueletos, la creación de figuras de esqueleto en muchos casos vestidos y adornados con sombreros y otros accesorios, la preparación de altares con fotografías de seres queridos y con ofrendas a los mismos, la redacción de versos satíricos y una tradición iconográfica riquísima relacionada con la muerte (su exponente más famoso, José Guadalupe Posada, creó la inmortal ‘Catrina’ cuya imagen se ve arriba a la izquierda) son tan sólo algunas de las infinitas prácticas festivas que el Día de Muertos ha engendrado.

Si bien hay prácticas religioso-culturales en otras partes de la América Latina que guardan ciertas similitudes con el Día de Muertos –por ejemplo, el culto de ‘San La Muerte’ en la zona cultural guaraní del Paraguay, norte de la Argentina y sur del Brasil, de fuerte arraigo popular pero desestimadas por la Iglesia Católica como tradiciones paganas – no hay nada que se asemeje realmente al Día de Muertos y su centralidad en la cultura mexicana y mesoamericana.

No obstante, la entereza frente a la muerte y su aceptación, junto a la exigencia de mantener los vínculos de unión con los seres queridos desaparecidos, características fundamentales del Día de Muertos, forman un hilo conector que recorre gran parte del mapa cultural latinoamericano. Hace medio siglo, el gran guitarrista, compositor y cantante argentino, Atahualpa Yupanqui escribió en ‘Los hermanos’:

Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar.
En el valle, la montaña,
en la pampa y en el mar.        

Cada cual con sus trabajos,
con sus sueños, cada cual.
Con la esperanza adelante,
con los recuerdos detrás.

. . .

Y así, seguimos andando
curtidos de soledad.
Y en nosotros nuestros muertos
pa que nadie quede atrás.

Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar . . .          

Al final de cuentas, el desafío de interpretar los fenómenos culturales a través de las barreras del idioma nos exige una sutileza de comprensión aún más allá de lo que demanda la traducción.  Dos cosas que lucen muy parecidas pueden ser fundamentalmente distintas. En este caso, dos fiestas que evidentemente tienen que ver con la mortalidad humana: en un caso, un jocoso desafío a la muerte, en el otro, una amorosa comunión con los seres queridos difuntos.

Copyright ©2011-2012 by Pablo J. Davis. All Rights Reserved. Una versión de este ensayo apareció originalmente en octubre del 2011, en http://interfluency.wordpress.com. Se la vuelve a publicar en versión revisada, con traducción al español.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certificado, certified, cross-cultural, cultura, culture, Davis, Día, Día de los Muertos, Día de Muertos, festivals, Halloween, Hispanic, Hispano, holidays, Interfluency, interpretación, interpretation, intérprete, interpreter, interpreting, Julián, Latin, Latino, latinoamericana, latinoamericano, Muertos, Pablo, Pablo Davis, Pablo Julián Davis, phenomena, phenomenon, traducción, traducir, traductor, translation, translator

2012-10-19 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Misterios y Enigmas de la Traducción: El chachachá… y otro tamal

Querida lectora o lector,

Esta semana veamos dos palabras y su traducción: “chachachá” (contagioso ritmo de origen cubano) y “tamal”, palabra esta última que tratamos en otro ensayo reciente.

La tapa de este LP del año 1957 del gran pianista y director de orquesta veracruzano, Guillermo “Memo” Salamanca (1924-2008), luce ambas versiones del nombre: el clásico y triple “chachachá” del español (el título de la placa), y el trunco “cha-cha” del inglés (el nombre de la orquesta).

 

De ese coloso musical que es la isla de Cuba, emergió hacia 1953 un nuevo género bailable que haría sensación en el mundo (¡otro más!), creación del compositor, violinista y director de orquesta Enrique Jorrín.  Serenamente alegre, derivaba del danzón, ritmo generalmente tocado por charangas—pequeñas orquestas de sonido refinado o “afrancesado”, la melodía típicamente a cargo de la flauta y el violín. Jorrín lo llamó “chachachá” por su figura rítmica triple y el susurro de los zapatos de los bailarines contra el suelo. (La onomatopeya original habría sido “shashashá”.)

En inglés, pierde una sílaba: queda como “cha-cha” a secas, con acento en la primera, y las vocales arrastradas: el nombre del ritmo ya no lo reproduce.  Podemos sospechar que al angloparlante le cuesta ejecutar las tres cortas sílabas de chachachá (aunque los músicos no tienen tal dificultad), de ahí su simplificación.

La fonética también interviene con tamale: además de la inferencia lógica (aunque incorrecta) de los angloparlantes de que ese era el singular de tamales, también jugó su papel el oído del pueblo.  “Tamale” (terminando con sonido de “i”) suena más simpático en inglés—es más rítmico e incluso transmite cierta nota de exotismo para nombrar una comida que hace un siglo deleita al paladar norteamericano.

Un caso, pues, de algo perdido, y otro de algo ganado, en la traducción.

Good words!

Pablo

Una versión de este ensayo apareció en La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) del 21 octubre 2012, junto a su versión en inglés.

Copyright © 2012 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", America, American, certificado, certified, cha-cha, chachachá, comparative, cultura, cultural, culture, English, English-Spanish, español, Hispanic, Hispano, inglés, Interfluency, interpreter, interpreting, Latin, Latino, Pablo, Pablo Julián Davis, Spanish, tamal, tamale, tamales, traducción, traductor, translation, translator

2012-10-17 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Un tamal para mí, un “tamale” para ti

Queridos lectores,

En Estados Unidos, los tamales tienen más de un siglo de popularidad. Curiosamente, en inglés se usa generalmente el singular tamale.

Está tan arraigado este uso—sobre todo en la frase hot tamale (tamal picante), plato de gran venta callejera en pueblos y ciudades, ya en la primera década del siglo pasado—que se la debe considerar la forma correcta en inglés.

Partitura de canción popular de 1909, composición de Herbert Ingraham, editada por la Shapiro Music Company.

 

Otra frase de gran difusión es a hot tamale: mujer de gran atractivo físico, con connotación además de personalidad chispeante y encantadora.

¿Por qué, pues, tamale y no tamal?

Una posibilidad: del plural “tamales”, los angloparlantes infirieron que el singular sería todo menos la ‘s’ (así la regla en inglés): de ahí, a tamale por “un tamal”.

Para el lingüista, es una “retroformación” o “derivación regresiva” (inglés: back-formation).

La otra hipótesis es que el antiguo singular nahuátl, tamalli, era muy difundido en el español hablado del norte de México/sudoeste de USA; los angloparlantes lo habrían recogido de allí.  

Pero la retroformación es muy probable. Es lo que está detrás del singular frijole, por ejemplo, también frecuente en inglés

Igual proceso ocurre en todos los idiomas.  En español, el antiguo Sant’Iago (San Jacobo) devino Santiago, y por retroformación se empezó a creer que el santo se llamaba Tiago; de ahí también, la “invención”, si se quiere, del nombre Diego.

Good words!

Pablo

PS Para otra reflexión acerca de “tamal”vs tamale, haga clic aquí.

Una versión de este ensayo apareció originalmente en La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), junto a su versión en inglés, el 23 de septiembre del 2012.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: America, American, certificado, certified, cultura, culture, Davis, English, español, Hispanic, Hispano, hot, hot tamale, inglés, Interfluency, interpreter, Julián, Latin, Latino, Mexican, mexicana, mexicano, Mexico, Pablo, Spanish, tamal, tamales, traducción, traductor, translation, translator

2012-10-09 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Misterios y Enigmas de la Traducción: el piropo y lo (casi) intraducible

Queridos lectores,

Pasa una agraciada joven por la calle; un caballero, inspirado, le dice: “¿Qué culpa tiene el árbol de haber nacido en el campo, y qué culpa mi corazón por amarte tanto?”

http://tinyurl.com/tuejanica2 ofrece ejemplos clásicos del piropo, algunas poesías sobre el tema y reflexiones sobre la decadencia si no extinción completa de la costumbre.

Sin duda, la escena descrita reviste cierto aire anticuado; hace tiempo que los comentarios obsequiados a la mujer en plazas o veredas tienden a ser menos líricos, y quienes los propinan un tanto menos gallardos.   Pero la tradición hispanolatina del piropo no ha desaparecido totalmente.

Desafíos particularmente díficiles y fascinantes para el traductor lo plantean aquellas palabras que designan un concepto inexistente en el otro idioma… o que acaso existe, pero sin cómo expresarse de modo fluido.

Tal el caso de “piropo” (significado original: rubí o granate rojo) en su acepción de requiebro o elogio brindado a la mujer por el hombre con fineza y algún toque de lirismo e incluso creatividad.

¿Cómo traducirlo al inglés? ¡Tamaño rompecabezas!Los  diccionarios  nos  ofrecen o explicaciones (flirtatious/flattering comment, comentario de flirteo y elogio, del Oxford Concise) o achatamientos (compliment, elogio, del Espasa-Calpe). Y hay quien lo traduce, paupérrimamente, con line: línea  o frase usada  cínicamente con fines de “levante,” por ejemplo en un bar.

Lectores y lectoras, ¿qué ideas tienen? ¿Existe una voz en inglés que exprese lo que es, o era, un piropo? ¿Existe el piropo, entendiéndolo bien como práctica cultural, en el mundo anglosajón?

Good words!

Pablo

Copyright ©2012 Pablo J. Davis. Se reservan todos los derechos. All Rights Reserved. Una versión de este ensayo apareció originalmente en La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), junto a su versión en inglés, el 19 de agosto del 2012.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: America, American, certificado, certified, comments, cultura, culture, Davis, flirteo, flirting, hispana, Hispanic, Hispano, Interfluency, intraducibilidad, intraducible, Julián, Latin American, latina, Latino, latinoamericana, lisonja, male-female, Pablo, piropo, requiebro, traducción, traductor, translation, untranslatability, untranslateable

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Page 2

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto