• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search

Interfluency

2015-02-21 by Pablo J. Davis Leave a Comment

La queridísima mariquita… y sus muchos nombres

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector:

Estamos acostumbrados a pensar en las diferencias culturales. Pero este mundo tiene algunas cosas tan hermosas que, al parecer, en todas partes y en toda época la humanidad las ha amado: la mariposa, la rosa, la cometa, el arcoíris.

Este diminuto insecto, ¿puede que sea amado por todas las culturas humanas?

Este diminuto insecto, ¿puede que sea amado por todas las culturas humanas?

Un diminuto insecto volador, usualmente colorado con manchitas—la “mariquita” o “vaquita de San Antonio” entre otros nombres en español, ladybug en inglés—bien puede reclamar su puesto en este grupo tan selecto.

Los nombres en inglés y en español tienen una sutil conexión: lady (dama, señora) sería por la Virgen.

Algunos más: la bête à bon Dieu (francés: el bichito del buen Señor), bozha kapovka (ruso: la vaquita de Dios), lieveheerbeestje (holandés: el animalito del buen Señor), moyshe rabbeynus ferdele (o bien) kiyele (idish: el caballito, o la vaquita, de Moisés).

¿Por qué este cariño tan intenso que suele entrar en el terreno de lo sagrado? El colorido se parece al de la mariposa y las manchas nos recuerdan a la vaca. Caminan sin miedo sobre nuestras manos. Y consumen plagas agrícolas como los áfidos.

Algunas tradiciones (como la judía) rehusan nombrar al Señor: de ahí el uso de Moisés. El español, de modo similar, emplea el nombre de la Virgen o de San Antonio.

Esta bendita criaturita fue, tal vez, una de las alegres inspiraciones de la sentencia de Robert Louis Stevenson, The world is so full of a number of things/ I’m sure we should all be as happy as kings, que traduzco así: “El mundo tiene tanta cosa maravillosa, que toda alma debería ser dichosa.”

             ¡Buenas palabras/Good words!

Pablo

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue escrita originalmente para la edición de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) del 24 al a 30 de enero, 2015, como parte de la columna bilingüe semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, culture, Davis, English, español, inglés, Interfluency, ladybug, mariquita, Memphis, Pablo, San Antonio, Spanish, traducción, traductor, translation, translator, vaquita, vaquita de San Antonio

2015-02-17 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Quién es Fulano de Tal, al final?

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

¿Cómo llamar a alguien cuya identidad uno no conoce? ¿O a alguien que no existe? ¿Cómo referirse a alguien de cuyo nombre uno no puede acordarse? Este tipo de situaciones lingüísticas junto a otras similares son sorprendentemente comunes, y han dado lugar a toda una panoplia de pseudo o cuasi nombres.

El nombre ficticio de "John Q. Public" es muy usado en EEUU en el ámbito publicitario y en el gubernamental.

El nombre ficticio de “John Q. Public” es muy usado en EEUU en el ámbito publicitario y en el gubernamental.

De un empleador selectivo, uno puede decir que “no van a contratar a cualquier Juan Pérez” (nombre tan común que se considera anónimo, como John Smith). En inglés podría decirse, They won’t hire just any Tom, Dick, or Harry—o bien any Joe Blow o tal vez Joe Schmoe. Más neutral es el obviamente ficticio John Q. Public (ver ejemplo a la derecha).

Ocho siglos de contacto y convivencia del español medieval con el árabe (hasta 1492 d.C.) dieron los típicamente anónimos Fulano, Fulano de Tal, Zutano y Mengano o, en versión femenina, Fulana, Zutana y Mengana. Y hay muchos más seudo-nombres de este tipo.

¿Y si es una persona real, cuyo nombre uno no recuerda? En inglés están What’s-his-name (literalmente: cuál-es-su-nombre), What’s-his-face (que es aún menos elegante) o el potencialmente insultante So-and-so (literalmente: tal-y-tal). Un equivalente de esto en español es “Coso” que también se aplica a objetos de cuyo nombre uno se olvidó— thing-a-ma-jig, en inglés, con el acento en thing. La persona en esta situación también puede llamarse “Fulanita” o “Fulanito”.

Cuando uno quiere lavarse las manos de algo, el habla popular argentina y uruguaya ofrece varios nombres cómicos: de un trabajo ingrato, “Que lo hago Magoya” (o Montoto, Mongo o Mongo Aurelio).

Estos personajes vienen a mano, además, cuando uno no cree ni jota de lo que alguien le está diciendo: “Andá a contarle a Magoya” puede ser la seca sentencia. Hay una variante interesante que usa un nombre para nada anónimo, pero con que se expresa el colmo de la futilidad: “Andá cantarle a Gardel”. Un equivalente en inglés, muy popular entre la guerra entre EEUU y España y la Primera Guerra Mundial, pero aun en uso: Tell it to the Marines.

Otra situación todavía en que surge el uso de un cuasi-nombre es aquella en que preferimos no nombrar a un individuo, pero tanto quien habla como quien oye saben muy bien de quién se trata. Es más: este inidividuo bien puede estar presente durante la conversación. “Uno [o “Una”] que yo sé se levantó con el pie izquierdo”. En inglés esto podría decirse así: You-know-who got up on the wrong side of the bed today.

Por ultimo, se da la situación contraria, en que usamos el nombre de una persona real para expresar una categoría. Esto es mucho más común en inglés: The Lebron Jameses and the Kobe Bryants of the world (literalmente: “Los Lebron James y los Kobe Bryant del mundo”).

Copyright ©2015 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue escrita originalmente para la edición de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) del 22 al 28 de febrero, 2015, como parte de la columna bilingüe semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, Fulano, Interfluency, Joe Blow, Joe Schmoe, John Q. Public, Magoya, Mengano, Mongo, Montoto, names, nombres, Pablo, Pablo Davis, pseudónimos, pseudonyms, traducción, translation, Zutano

2015-02-14 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Por qué decimos “mi media naranja”?

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector:

Es común el uso de “mi media naranja” para significar la pareja de uno. La frase tiene un tono informal y jocosamente cariñoso. En esto, es parecida a la frase “my better half” (mi mitad mejor) en inglés.

La cúpula del Monasterio del Escorial, Madrid. La palabra "cimborio" puede significar el cuerpo cilíndrico que sirve de base para la cúpula, o la cúpula misma, que también puede llamarse "bóveda" o... ¡"media naranja"!

La cúpula del Monasterio del Escorial, cerca de Madrid. La palabra “cimborio” puede significar el cuerpo cilíndrico que sirve de base para la cúpula, o la cúpula misma, que también puede llamarse “bóveda” o… ¡”media naranja”!

El origen de “media naranja” ha intrigado desde siempre no solamente a quienes se dedican a aprender español, sino a los hispanohablantes mismos.

Una explicación común: como no hay dos naranjas idénticas, cada media naranja tiene una sola pareja posible. Así,  “media naranja” expresaría no sólo la idea de pareja sino de la combinación perfecta—lo que en inglés se expresa con soul mate, compañero/a del alma.

Otra teoría, predilecta de mucha gente a juzgar por su difusión en Internet,  rastrea el término al Simposio de Platón. Allí Aristófanes habla de la (entonces ya) antigua noción de que los humanos solían ser dobles (hombre-mujer, hombre-hombre, mujer-mujer), hasta que Zeus decide un día partirlos en dos; a partir de ahí todos andaríamos buscando nuestra mitad perdida.

Pese al prestigio de la referencia a la Grecia antigua, la idea de Aristófanes nada nos dice para explicar el uso del nombre del cítrico.

La verdadera explicación puede que esté en la arquitectura. La cúpula (tradicional­mente de iglesia) también se conoce como “cimborio” (palabra que además puede significar la base cilíndrica de la cúpula) y nuestra vieja amiga “media naranja”. El nombre “cimborio” deriva del griego, por una clase de fruta.

¿Será posible que la bóveda de una iglesia con cúpula, un símbolo y representación del Cielo, nos haya dado un modo de hablar de nuestra pareja—en efecto, una variante de “mi cielo”?

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", better half, couple, Davis, enamorados, español, inglés, Interfluency, media naranja, Pablo, pareja, soul mate, soulmate, traducción, translation

2013-11-01 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Halloween y Día de Muertos: miedo y comunión

por Pablo J. Davis

Nos encontramos en el brevísimo intervalo entre el gran festejo norteamericano de Halloween (31 octubre), y el Día de Muertos (1 y 2 noviembre) asociado primordialmente con México, aunque celebrado en diversos países latinoamericanos. Es buen momento para reflexionar sobre cultura, sobre similitudes y diferencias.

La Calavera Catrina, genial creación del artista mexicano José Guadalupe Posada, ya lleva un siglo como el ícono por excelencia del Día de Muertos.

 

Es común la creencia, en Estados Unidos, de que el Día de Muertos es esencialmente “el Halloween mexicano”. Pero, ¿será cierto? Al igual que la palabra ‘amigo’ en español y friend en inglés, que se ubican una al lado de la otra en los diccionarios bilingües y sin embargo se refieren a realidades bastante distintas (lo mismo podría decirse de familia/family, fiesta/party y sinnúmero de otras duplas culturalmente significativas), Halloween y Día de Muertos comparten algunos símbolos y la misma época del año pero constituyen fenómenos culturales bien diferenciados.

Las diferencias entre dos fiestas, a primera vista tan similares, no son precisamente lo que se entiende en lingüistica por el término ‘falsos amigos’.  Esto último se refiere a palabras que a la persona extranjera parecieran significar una cosa, debido a su similitud con alguna palabra familiar en su idioma, pero que en realidad significan otra cosa. Por ejemplo, una persona hispanohablante al leer en inglés que ‘Smith suffered injuries at the hands of Jones’ posiblemente creerá que Jones insultó o calumnió a Smith; en realidad, de lo que se trata es una agresión física, ya que ‘injury’ en inglés significa lesión o lastimadura, y no calumnia como en español. Los falsos amigos pueden ser engañosos, pero en última instancia se corrigen con relativa facilidad por aquellas personas con buen dominio de ambos idiomas.

No es el caso, sin embargo, de los fenómenos culturales.  En ese plano, las diferencias suelen ser más sutiles, y posiblemente no las capte ni siquiera el diccionario bilingüe. La mayoría de los angloparlantes, por ejemplo, son más propensos a llamar a un individuo friend cuando en equivalente situación interpersonal, los hispanohablantes dirían más bien ‘compañero’ o ‘colega’ – reservándose ‘amigo’ o ‘amiga’ para relaciones de amistad más íntimas.  Se puede pensar que la palabra ‘amigo’ es un poco más ‘cara’ en español de lo que esfriend en inglés. Dicho esto sin ánimo de adjudicar superioridad a una ni a otra cultura; simplemente, registramos una importante diferencia cultural, una diferencia que cuando no se comprende, puede causar malentendidos y hasta dolor.

¿Y cómo se relaciona esto con Halloween y el Día de Muertos?  Son dos fiestas, que al parecer son equivalentes muy cercanos, si no básicamente intercambiables, pero que en realidad ocupan lugares muy distintos en cada mapa cultural.  Halloween es, esencialmente, un festejo construido a partir de un desafío o burla a la muerte y sus terrores, a los que se pretende neutralizar teatralizándolos.  Ocurre una especie de juego osado, un bailar frente a lo macabro.

En la cultura mexicana, mesoamericana  y latinoamericana en general, el Día de Muertos es otra cosa. Uno celebra, recuerda, honra a los seres queridos difuntos– padres, abuelos, tíos y otros familiares – y es muy común oir hablar a la gente de ‘mi muertito’ o ‘mi muertita’. A lo largo de las décadas y siglos de la Colonia, se fueron entrelazando tradiciones indígenas, precolombinas y precristianas de culto a los antepasados, por un lado, con los ritos del calendario cristiano y de esa interacción nacieron cosas nuevas: los estudiosos de la historia y cultura religiosa hablan de prácticas religiosas ‘sincréticas’. Así fue que la celebración del Día de Muertos vino a coincidir con el Día de Todos los Santos o la conmemoración de los Fieles Difuntos.

Las ramificaciones rituales de esta festividad son múltiples y complejas. Los pasteles horneados en la forma de calaveras y esqueletos, la creación de figuras de esqueleto en muchos casos vestidos y adornados con sombreros y otros accesorios, la preparación de altares con fotografías de seres queridos y con ofrendas a los mismos, la redacción de versos satíricos y una tradición iconográfica riquísima relacionada con la muerte (su exponente más famoso, José Guadalupe Posada, creó la inmortal ‘Catrina’ cuya imagen se ve arriba a la derecha) son tan sólo algunas de las infinitas prácticas festivas que el Día de Muertos ha generado.

Si bien hay prácticas religioso-culturales en otras partes de la América Latina que guardan ciertas similitudes con el Día de Muertos –por ejemplo, el culto de ‘San La Muerte’ en la zona cultural guaraní del Paraguay, norte de la Argentina y sur del Brasil, de fuerte arraigo popular pero desestimadas por la Iglesia Católica como tradiciones paganas – no hay nada que se asemeje realmente a la centralidad que ocupa el Día de Muertos en la cultura mexicana y mesoamericana.

No obstante, la entereza frente a la muerte y su aceptación, junto a la exigencia de mantener los vínculos de unión con los seres queridos desaparecidos, características fundamentales del Día de Muertos, forman un hilo conector que recorre gran parte del mapa cultural latinoamericano. Hace medio siglo, el gran guitarrista, compositor y cantante argentino, Atahualpa Yupanqui (1908-1992) plasmó en la letra de su canción, “Los hermanos”, esta conmovedora idea:

Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar.
En el valle, la montaña,
en la pampa y en el mar.        

Cada cual con sus trabajos,
con sus sueños, cada cual.
Con la esperanza adelante,
con los recuerdos detrás.

. . .

Y así, seguimos andando
curtidos de soledad.
Y en nosotros nuestros muertos
pa que nadie quede atrás.

Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar . . .          

Al final de cuentas, el desafío de interpretar los fenómenos culturales a través de las barreras del idioma nos exige una sutileza de comprensión aún más allá de lo que demanda la traducción.  Dos cosas que lucen muy parecidas pueden ser fundamentalmente distintas. En este caso, dos fiestas que evidentemente tienen que ver con la mortalidad humana: en un caso, un jocoso desafío a la muerte, en el otro, una amorosa y alegre comunión con los seres queridos difuntos.

Copyright ©2011-2013 by Pablo J. Davis. All Rights Reserved. Una versión de este ensayo apareció originalmente en octubre del 2011, en http://interfluency.wordpress.com. Se la vuelve a publicar en versión revisada, con traducción al inglés.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certificado, certified, cross-cultural, cultura, culture, Davis, Día, Día de los Muertos, Día de Muertos, festivals, Halloween, Hispanic, Hispano, holidays, Interfluency, interpretación, interpretation, intérprete, interpreter, interpreting, Julián, Latin, Latino, latinoamericana, latinoamericano, Muertos, Pablo, Pablo Davis, Pablo Julián Davis, phenomena, phenomenon, traducción, traducir, traductor, translation, translator

2013-08-13 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Por qué los hispanos le temen al martes 13, los anglosajones al viernes 13?

LINK HERE FOR ENGLISH/ENLACE AQUI PARA INGLÉS

Hoy es martes, el 13 de agosto del 2013. Martes 13, combinación que la superstición del mundo hispano tiene por día de mal agüero.

La mala suerte que se supone traen los ‘martes 13’ viene en doble dosis, pues a la triscaidecafobia (hermosa palabra griega, compuesta de las raíces trece + temor, que tiene la virtud de evocar a la perfección, con su sonido, a lo que nombra) que comparten la cultura hispanolatina con la anglosajona y otras, se suma una actitud negativa sobre los días martes.

Esta aversión a los martes no es para nada común en el mundo anglosajón, si bien en el ciclo de la semana laboral ese día no ha de ser el preferido de muchas personas.  En la rima infantil que vaticina el destino de un niño a partir del día de la semana en que nació, reza “Tuesday’s child is full of grace” (el niño nacido en día martes está lleno de gracia) y en otra poesía tradicional que narra la historia de un tal Solomon Grundy en siete días, ese personaje fue “christened on Tuesday” o sea, cristianado un martes.

(Al igual que este agosto del 2013, el mes de enero del año 1931 contaba con un martes 13.  La ilustración es del gran Florencio Molino Campos, dibujante y caricaturista argentino que era admirado por Walt Disney (con quien trabó amistad) y cuyas imágenes de escenas pampeanas, entre burlescas y cariñosas, han adornado almanaques en las paredes de incontables hogares y negocios argentinos desde hace casi un siglo.) 

En español, en cambio, el nombre del segundo día siguiente del Sabat conmemora a Marte, deidad romana de la guerra y equivalente del helénico Ares. De ese dios emanan una serie de cualidades negativas: agresión, duplicidad, hostilidad, egoismo. Despreciado por sus padres, Zeus y Hera, en muchas versiones de la mitología clásica, Marte podía ser admirado por su valor y potencia—al parecer Venus lo hizo—pero más fue temido. He aquí parte, al menos, de la razón por la cual se conceptúa tan negativamente al día martes en la cultura hispanolatina. Como reza el consabido refrán: “Día martes, no te cases ni te embarques”.

Pensando en todas estas connotaciones, imaginémonos en el pellejo de quienes, en 1980, preparaban para la distribución internacional una nueva película de horror norteamericana titulada Friday the 13th (Viernes 13) (que un tercio de siglo más tarde, se supone que sigue en pie como serie, con 12 ediciones hasta la fecha… ¿está en duda realmente si se rodará el número 13?).

¿Cómo titularla en español?  Con estricta corrección “de diccionario” podríamos ponerle Viernes 13.  Pero, para captar las resonancias más profundas dentro de la cultura hispanolatina, tal vez convenga correr el día de la semana a martes y convertir el título en Martes 13.  De hecho, eso es precisamente lo que ocurrió en varios países del mundo hispano, entre ellos el Perú, la Argentina, el Uruguay y otros. En otros países, en cambio, mayormente los situados más hacia el Norte, el largometraje se distribuyó bajo el título de traducción literal: fue éste el caso en España y México entre otros.

Una consecuencia de esta circunstancia tan entreverada fue que, hasta cierto punto, las asociaciones negativas de ‘viernes 13’ se han insinuado en la cultura hispanolatina. Es decir, algo prácticamente ausente de la cultura del mundo hispanohablante ha aparecido gracias al poder de lo que suele llamarse cultura popular, pero que con mayor puntería debería tal vez llamarse cultura comercial.

El caso subraya además la importancia, por lo general ignorada, de los traductores en la comunicación humana. Lo que dijo el poeta Shelley de su gremio—”Poets are the unacknowledged lawgivers of the world” (Los poetas son los desconocidos legisladores del mundo) puede afirmarse de las profesiones hermanas de la traducción y de la interpretación.  El desempeño de los integrantes de estas profesiones pueden llegar a tener, y de hecho tienen, una influencia sobre los asuntos humanos. Lo que está en juego se nos vuelve más claro si pensamos en los textos de leyes y tratados, en la manera en que las palabras de un estadista se interpretan a otros idiomas en una tensa negociación internacional. Aun en el ejemplo, al parecer intrascendente, del título de una película, hay implicancias en  ‘el mundo real’.  La probabilidad de que se tomen determinadas decisiones personales o económicas —realizar una compra o alquiler, casarse, viajar— está influída por las creencias culturales acerca de días y fechas.

Siguen las aventuras en el mundo de la traducción, esta profesión que a la vez tiene de ciencia, de artesanía y de arte. Y nunca más grandes sus desafíos que cuando lo que nos toca traducir son los fenómenos culturales.

© Copyright 2011-2013 by Pablo J. Davis. All Rights Reserved. Se reservan todos los derechos.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", 13, 13th, beliefs, calendar, certificado, certified, comparative, creencias, cultura, cultural, culture, customs, días, English, English-Spanish, español, fechas, Friday, Friday the 13th, hispana, Hispanic, Hispano, Interfluency, interpreter, Latin, Latin American, latina, Latino, luck, Martes 13, Pablo, Pablo Julián Davis, Spanish, superstitions, thirteenth, traditions, traducción, traductor, translation, translator, trece, Tuesday, viernes, Viernes 13

2013-02-03 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El español en el mapa/Spanish on the map

San Fernando de las Barrancas, Spanish fort at what would become the site of Memphis, Tennessee; c. 1795 …… San Fernando de las Barrancas, fuerte español en la que devendría la ubicación de Memphis, Tennessee; c. 1795.

Aquí Memphis: El español en el mapa de Memphis y el Medio Sur

Conferencia pública gratuita a cargo del Dr. Pablo J. Davis

Jueves 7 febrero 2013 / 6:00 – 7:45 p.m. en Museo “Pink Palace, 3050 Central Avenue, Memphis TN 38111

Cuando pensamos en nombres hispanos de ciudades y pueblos, y otros términos geográficos, no se nos viene primero a la mente ni Memphis ni el Medio Sur, sino más bien Florida, Texas y California. Sin embargo, Gayoso Avenue en el centro de Memphis, la localidad vecina de Cordova, Tennessee, el Condado de De Soto en Mississippi y San Fernando de las Barrancas (el fuerte español construído en 1795, en o muy cerca del actual sitio de la Pirámide) son algunos de los nombres locales o regionales que atestiguan conexiones con la lengua española y con la cultura hispano-latinoamericana. La conferencia del Dr. Pablo Julián Davis explorará estas conexiones y las ubicará en el contexto más amplio de los topónimos (o nombres de lugares) del Medio Sur.

Pablo Julián Davis es egresado de las Universidades de Johns Hopkins y Columbia, en Historia de América Latina, además de un certificado de la Universidad de Buenos Aires. Es traductor e intérprete profesional certificado, además de educador y entrenador cultural (www.interfluency.com). Su columna bilingüe, “Misterios y Enigmas de la Traducción”, aparece semanalmente en La Prensa Latina y en el blog interfluency.wordpress.com.

La conferencia se dictará en inglés; en la sesión de preguntas y respuestas, podrán hacerse comentarios o preguntas en español y éstas serán interpretadas

Fecha: jueves 7 febrero, 2013 Recepción: 6:00 – 6:30 p.m. Conferencia: 6:30 – 7:30 p.m. Preguntas y respuestas:7:30-8:00 p.m.

La entrada es libre y gratuita, sin necesidad de reserva

Para mayor información en inglés, llame al 901-636-2389; en español, escriba a pablo@interfluency.com o llame al 901-288-3018

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", conferencia, cultura, culture, Davis, español, geográficos, historia, history, Interflows, Interfluency, Julián, lecture, Medio Sur, Memphis, Mid-South, names, nombres, Pablo, Pablo Davis, Palace, Pink, Pink Palace, Pink Palace Museum, place, place names, Spanish, Spanish place names, Tennessee, topónimos, traductor, translator

2012-11-26 by Pablo J. Davis Leave a Comment

“El Macho”, machos y machismo

Querida lectora o lector,

La reciente y trágica muerte del boxeador puertorriqueño Hector “Macho” Camacho ha puesto en los titulares mundiales y en la lengua de muchos, a la palabra que apodaba a ese gran campeón del cuadrilátero, y que es sobrenombre común en el mundo hispano.

La traducción de la palabra “macho” al inglés, en su sentido biológico, es simplemente male (pronunciado ‘meil’).  Ambas voces derivan del latín masculus.

Héctor Luis Camacho Matías, El “Macho” Camacho, oriundo de Bayamón, Puerto Rico y campeón en su momento de siete coronas pugilísticas.

 

Como apelativo informal entre hombres también es común: “¿Cómo estás, macho?”, “¿Qué hacés, macho?” u otras variantes según el país.  El equivalente en inglés sería man:  “How are you, man?”

En inglés formal, el macho de cualquier animal esmale: por ejemplo male rabbit (conejo macho). Pero el lenguaje popular nos da jackrabbit; además de jack,tom y billy: tomcat (gato), billy goat (macho cabrío). Otras palabras típicas para designar al animal macho:buck (ciervo, ardilla, antílope, ferret, etc.), bull (toro, alce, hipopótamo, elefante, tiburón, foca, etc.) y cock(gallo, halcón, pavo, y otras muchas aves).

En inglés la palabra  macho, calcada directamente del español (y pronunciada ‘máchou’) significa hombre hipermasculino, muy viril o agresivo—lo que en español podría expresarse con “machote”. También es de uso frecuente la frase macho man; los mayores de cuarenta o cincuenta años recordarán el título, entre jocoso e irónico, de la canción de Village People del año 1978.  Estos usos, registrados  desde hace siglo y medio, han crecido mucho desde la década de 1960. Por no olvidar a machismo que aparece en el inglés recién alrededor de 1970 (en español se remonta al 1900).

Dadas las connotaciones de macho en inglés, muchos angloparlantes desconocen que en español la palabra simplemente se refiere al sexo masculino, como quien dice que el hijo recién nacido “salió macho”. Es decir que la palabra que en un idioma significa nada más que “del sexo masculino”, los miembros de otra comunidad lingüística la han tomado para expresar una versión extrema de la masculinidad.

¡Interesante, aunque no necesariamente motivo de orgullo, que esta palabra el inglés se la deba al español!

Good words!

Pablo

Copyright ©2012 Pablo J. Davis. Se reservan todos los derechos. All Rights Reserved. Este ensayo se escribió originalmente para la edición del 9 diciembre 2012 de La Prensa Latina (Memphia, Tennessee), donde forma parte de la columna semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Pablo Julián Davis es Traductor Certificado por la Asociación Norteamericana de Traductores (ATA) para inglés>español e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee para inglés<>español. Ofrece traducciones, interpretación de primerísimo nivel, además de capacitación cultural inspiradora e interactiva, a través de su compañía, Interfluency Translation+Culture. Se lo puede contactar a pablo@interfluency.com.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: American, Camacho, cultura, culture, Davis, English, Hispanic, Interfluency, languages, Latin, Latino, machisimo, macho, Macho Camacho, macho man, male, man, masculino, Pablo, Spanish, traducción, traductor, translation, translator, US

2012-11-18 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Misterios y Enigmas de la Traducción: “Dreamers” y soñadores

Queridos lectores,

A la luz de la reciente elección presidencial en Estados Unidos, resalta el papel activo de los hispanolatinos en la vida política, por no mencionar la cultural, social y económica del país.

Dentro de este marco, surge un nuevo movimiento social de hispanos jóvenes, traídos por la inmigración informal (ilógica, por no decir inhumana, persistir a esta altura en llamarla “ilegal”) a Estados Unidos de niño, y que sueñan con el estudio universitario, el trabajo y todas las posibilidades de una vida plena.

Carteles en una manifestación de “Dreamers”, activistas a favor del proyecto de ley “DREAM Act”. Uno de los carteles cita textualmente a la consabida frase pronunciada por Martin Luther King, Jr. en la histórica marcha a Washington del año 1963.

¿Por qué dan en llamarse “Dreamers”—y no “Soñadores”, en español? Veamos.

Todo idioma asimila palabras de origen extranjero.  En inglés, passport viene del francés; hoosegow (cárcel) deriva de “juzgado”. A propósito del reciente huracán, levee (del francés) y dike (del holandés) significan “dique”.

En español se usan “input” (del inglés), “menú” (del francés), “alcancía” (del árabe), “tomate” (del náhuatl).

Son “palabras préstamo”… ¡aunque nunca se devuelvan!

Hay quienes los clasifican como válidos al suplir un vacío (por ejemplo, el español no tenía cómo decir “láser”), o como innecesarios “barbarismos” cuando el idioma ya contaba con una o más palabras equivalentes (“chequear/checar” por “verificar” ó “revisar”). Pero la voz extranjera, lejos de ser innecesaria, suele ofrecer otro tono ó connotación.

Esto ayuda a entender “Dreamers”. Primero, estos jóvenes luchan por la aprobación del llamado DREAM Act (sigla de “Development, Relief and Education for Alien Minors”); coherente el uso político del nombre y sus matices patrióticas.

Más aún: ¿qué más natural para una generación creciendo en este país, empapada de su cultura, que inspirarse y nutrirse de la fuerza emocional de la frase “American Dream” (Sueño Americano)—y de los ecos de la inmortal frase de Martin Luther King? La lógica de que estos soñadores se llamen “Dreamers” es poderosa. A veces, traducimos mejor al no traducir.

Good words!

Pablo

Copyright ©2012 Pablo J. Davis. Se reservan todos los derechos. All Rights Reserved.

Se escribió una versión de este ensayo, junto a su versión en inglés, para el periódico La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), publicándose en la edición del 9 septiembre 2012. Apareció como parte de la columna semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Act, certified, cultura, cultural, culture, Davis, DREAM, DREAM Act, Dreamers, eslogans, Hispanic, Hispano, Interfluency, Julián, Latin, Latin American, Latino, latinoamericano, Pablo, Pablo Julián Davis, política, politics, slogans, soñadores, traducción, traductor, translation, translator

2012-11-13 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Por qué los hispanos le temen al martes 13, los anglosajones al viernes 13?

LINK HERE FOR ENGLISH/ENLACE AQUI PARA INGLÉS

Hoy es martes, el 13 de noviembre del 2012. Martes 13, combinación que la superstición del mundo hispano tiene por día de mal agüero.

La mala suerte que se supone traen los ‘martes 13’ viene en doble dosis, pues a la triscaidecafobia (hermosa palabra griega, compuesta de raíces que significan trece + temor, que tiene la virtud de evocar a la perfección, con su sonido, a lo que nombra) que comparten la cultura hispanolatina con la anglosajona y otras, se suma una actitud negativa sobre los días martes. Esta aversión a los martes no es para nada común en el mundo anglosajón, si bien en el ciclo de la semana laboral ese día no ha de ser el preferido de muchas personas.  En la rima infantil que vaticina el destino de un niño a partir del día de la semana en que nació, reza “Tuesday’s child is full of grace” (el niño nacido en día martes está lleno de gracia) y en otra poesía tradicional que narra la historia de un tal Solomon Grundy en siete días, ese personaje fue “christened on Tuesday” o sea, cristianado un martes.

 

(Al igual que este noviembre del 2012, el mes de enero del año 1931 contaba con un martes 13.  La ilustración es del gran Florencio Molino Campos, dibujante y caricaturista argentino que era admirado por Walt Disney (con quien trabó amistad) y cuyas imágenes de escenas pampeanas, entre burlescas y cariñosas, han adornado almanaques en las paredes de incontables hogares y negocios argentinos desde hace casi un siglo.) 

En español, en cambio, el nombre del segundo día siguiente del Sabat conmemora a Marte, deidad romana de la guerra y equivalente del helénico Ares. De ese dios emanan una serie de cualidades negativas: agresión, duplicidad, hostilidad, egoismo. Despreciado por sus padres, Zeus y Hera, en muchas versiones de la mitología clásica, Marte podía ser admirado por su valor y potencia—al parecer Venus lo hizo—pero más fue temido. He aquí parte, al menos, de la razón por la cual se conceptúa tan negativamente al día martes en la cultura hispanolatina. Como reza el consabido refrán: “Día martes, no te cases ni te embarques”.

Pensando en todas estas connotaciones, imaginémonos en el pellejo de quienes, en 1980, preparaban para la distribución internacional una nueva película de horror norteamericana titulada Friday the 13th (Viernes 13) (que un tercio de siglo más tarde, se supone que sigue en pie como serie, con 12 ediciones hasta la fecha… ¿está en duda realmente si se rodará el número 13?).

¿Cómo titularla en español?  Con estricta corrección “de diccionario” podríamos ponerle Viernes 13.  Pero, para captar las resonancias más profundas dentro de la cultura hispanolatina, tal vez convenga correr el día de la semana a martes y convertir el título en Martes 13.  De hecho, eso es precisamente lo que ocurrió en varios países del mundo hispano, entre ellos el Perú, la Argentina, el Uruguay y otros. En otros países, en cambio, mayormente los situados más hacia el Norte, el largometraje se distribuyó bajo el título de traducción literal: fue éste el caso en España y México entre otros.

Una consecuencia de esta circunstancia tan entreverada fue que, hasta cierto punto, las asociaciones negativas de ‘viernes 13’ se han insinuado en la cultura hispanolatina. Es decir, algo prácticamente ausente de la cultura del mundo hispanohablante ha aparecido gracias al poder de lo que suele llamarse cultura popular, pero que con mayor puntería debería tal vez llamarse cultura comercial.

El caso subraya además la importancia, por lo general ignorada, de los traductores en la comunicación humana. Lo que dijo el poeta Shelley de su gremio—”Poets are the unacknowledged lawgivers of the world” (Los poetas son los desconocidos legisladores del mundo) puede afirmarse de las profesiones hermanas de la traducción y de la interpretación.  El desempeño de los integrantes de estas profesiones pueden llegar a tener, y de hecho tienen, una influencia sobre los asuntos humanos. Lo que está en juego se nos vuelve más claro si pensamos en los textos de leyes y tratados, en la manera en que las palabras de un estadista se interpretan a otros idiomas en una tensa negociación internacional. Aun en el ejemplo, al parecer intrascendente, del título de una película, hay implicancias ‘del mundo real’.  La probabilidad de que se tomen determinadas decisiones personales o económicas—And, let us not forget, it’s due also to the influence of an often overlooked group of ‘unacknowledged legislators’: members of the translators’ profession, whose decisions can have a significant impact on human affairs. What’s at stake is clearer when we think of the texts of laws and treaties, or the way that a statesman’s words are translated in a tense international negotiation. But even in this seemingly trivial example of a movie title, there are ‘real world’ implications. People’s likelihood of making certain personal or economic decisions—realizar una compra o alquiler, casarse, embarcarse está influída por las creencias culturales acerca de días y fechas.

Siguen las aventuras en el mundo de la traducción, esta profesión que a la vez tiene de ciencia, de artesanía y de arte. Y nunca más grandes sus desafíos que cuando lo que nos toca traducir son los fenómenos culturales.

© Copyright 2012 by Pablo J. Davis. All Rights Reserved. Se reservan todos los derechos.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", 13, 13th, beliefs, calendar, certificado, certified, comparative, creencias, cultura, cultural, culture, customs, días, English, English-Spanish, español, fechas, Friday, Friday the 13th, hispana, Hispanic, Hispano, Interfluency, interpreter, Latin, Latin American, latina, Latino, luck, Martes 13, Pablo, Pablo Julián Davis, Spanish, superstitions, thirteenth, traditions, traducción, traductor, translation, translator, trece, Tuesday, viernes, Viernes 13

2012-10-23 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El Día de los Muertos y Halloween, dos fiestas comparadas

Calaveras sonrientes, pálidos esqueletos… caramelos, pasteles y otros dulces… Ya casi ha llegado Halloween y también el Día de los Muertos. A estas fiestas las separan tan sólo dos días: en el 2012, Halloween cae en día miércoles (31 octubre) y el Día de Muertos el viernes (2 noviembre). Al parecer, se trata de equivalentes culturales muy cercanos. ¡Sin duda alguna, se ‘traducen’ clara y correctamente una a la otra!

Pero, ¿será cierto? Al igual que la palabra ‘amigo’ en español y friend en inglés, que se ubican una al lado de la otra en los diccionarios bilingües y sin embargo se refieren a realidades bastante distintas (lo mismo podría decirse de familia/family, fiesta/party y sinnúmero de otras duplas culturalmente significativas), Halloween y Día de Muertos comparten algunos símbolos y la misma época del año pero constituyen fenómenos culturales radicalmente diferenciados.

Las diferencias (en muchos casos insospechadas) entre dos fiestas que muchos norteamericanos considerarán equivalentes no es, precisamente, lo que se entiende en lingüistica por el término ‘falsos amigos’.  Esto último se refiere a palabras que a la persona extranjera parecieran significar una cosa, debido a su similitud con alguna palabra familiar en su idioma, pero que en realidad significan otra cosa. Por ejemplo, una persona hispanohablante al leer en inglés que ‘Smith suffered injuries at the hands of Jones’ posiblemente creerá que Jones insultó o calumnió a Smith; en realidad, de lo que se trata es una agresión física, ya que ‘injury’ en inglés significa lesión o lastimadura, y no calumnia como en español. Los falsos amigos pueden ser engañosos, pero en última instancia se corrigen con relativa facilidad por aquellas personas con buen dominio de ambos idiomas.

No es el caso, sin embargo, de los fenómenos culturales.  En ese plano, las diferencias suelen ser más sutiles, y posiblemente no las capte ni siquiera el diccionario bilingüe. La mayoría de los angloparlantes, por ejemplo, son más propensos a llamar a un individuo friend cuando en equivalente situación interpersonal, los hispanohablantes dirían más bien ‘compañero’ o ‘colega’ – reservándose ‘amigo’ o ‘amiga’ para relaciones de amistad más íntimas.  Se puede pensar que la palabra ‘amigo’ es un poco más ‘cara’ en español de lo que esfriend en inglés. Dicho esto sin ánimo de adjudicar superioridad a una ni a otra cultura; simplemente, registramos una importante diferencia cultural, una diferencia que cuando no se comprende, puede causar malentendidos y hasta dolor.

¿Y cómo se relaciona esto con Halloween y el Día de Muertos?  Son dos fiestas, que al parecer son equivalentes muy cercanos, si no básicamente intercambiables, pero que en realidad ocupan lugares muy distintos en cada mapa cultural.  Halloween es, esencialmente, un festejo construido a partir de un desafío o burla a la muerte y sus terrores, a los que se pretende neutralizar teatralizándolos.  Ocurre una especie de juego osado, un bailar frente a lo macabro.

En la cultura mexicana y mesoamericana en general, el Día de Muertos es otra cosa. Uno celebra, recuerda, honra a los seres queridos difuntos– padres, abuelos, tíos y otros familiares – y es muy común oir hablar a la gente de ‘mi muertito’ o ‘mi muertita’. A lo largo de las décadas y siglos de la Colonia, se fueron entrelazando tradiciones indígenas, precolombinas y precristianas de culto a los antepasados, por un lado, con los ritos del calendario cristiano y de esa interacción nacieron cosas nuevas: los estudiosos de la historia y cultura religiosa hablan de prácticas religiosas ‘sincréticas’. Así fue que la celebración del Día de Muertos vino a coincidir con el Día de Todos los Santos o la conmemoración de los Fieles Difuntos.

Las ramificaciones rituales de esta festividad son múltiples y complejas. Los pasteles honreados en la forma de calaveras y esqueletos, la creación de figuras de esqueleto en muchos casos vestidos y adornados con sombreros y otros accesorios, la preparación de altares con fotografías de seres queridos y con ofrendas a los mismos, la redacción de versos satíricos y una tradición iconográfica riquísima relacionada con la muerte (su exponente más famoso, José Guadalupe Posada, creó la inmortal ‘Catrina’ cuya imagen se ve arriba a la izquierda) son tan sólo algunas de las infinitas prácticas festivas que el Día de Muertos ha engendrado.

Si bien hay prácticas religioso-culturales en otras partes de la América Latina que guardan ciertas similitudes con el Día de Muertos –por ejemplo, el culto de ‘San La Muerte’ en la zona cultural guaraní del Paraguay, norte de la Argentina y sur del Brasil, de fuerte arraigo popular pero desestimadas por la Iglesia Católica como tradiciones paganas – no hay nada que se asemeje realmente al Día de Muertos y su centralidad en la cultura mexicana y mesoamericana.

No obstante, la entereza frente a la muerte y su aceptación, junto a la exigencia de mantener los vínculos de unión con los seres queridos desaparecidos, características fundamentales del Día de Muertos, forman un hilo conector que recorre gran parte del mapa cultural latinoamericano. Hace medio siglo, el gran guitarrista, compositor y cantante argentino, Atahualpa Yupanqui escribió en ‘Los hermanos’:

Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar.
En el valle, la montaña,
en la pampa y en el mar.        

Cada cual con sus trabajos,
con sus sueños, cada cual.
Con la esperanza adelante,
con los recuerdos detrás.

. . .

Y así, seguimos andando
curtidos de soledad.
Y en nosotros nuestros muertos
pa que nadie quede atrás.

Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar . . .          

Al final de cuentas, el desafío de interpretar los fenómenos culturales a través de las barreras del idioma nos exige una sutileza de comprensión aún más allá de lo que demanda la traducción.  Dos cosas que lucen muy parecidas pueden ser fundamentalmente distintas. En este caso, dos fiestas que evidentemente tienen que ver con la mortalidad humana: en un caso, un jocoso desafío a la muerte, en el otro, una amorosa comunión con los seres queridos difuntos.

Copyright ©2011-2012 by Pablo J. Davis. All Rights Reserved. Una versión de este ensayo apareció originalmente en octubre del 2011, en http://interfluency.wordpress.com. Se la vuelve a publicar en versión revisada, con traducción al español.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certificado, certified, cross-cultural, cultura, culture, Davis, Día, Día de los Muertos, Día de Muertos, festivals, Halloween, Hispanic, Hispano, holidays, Interfluency, interpretación, interpretation, intérprete, interpreter, interpreting, Julián, Latin, Latino, latinoamericana, latinoamericano, Muertos, Pablo, Pablo Davis, Pablo Julián Davis, phenomena, phenomenon, traducción, traducir, traductor, translation, translator

  • Page 1
  • Page 2
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto