• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search

inglés

2013-01-01 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Felicitaciones y felicidades: matices que importan

Querida lectora o lector,

Desde hace unas semanas, y por unos días más, transitamos una época del año llena de saludos y expresiones de buenos augurios.

Junto a saludos puntuales como “Feliz Año Nuevo” o “Feliz Navidad”, oímos “¡Felicidades!”—expresión muy común en el mundo hispano durante las fiestas.

Hay quienes confunden esta expresión con la de “¡Felicitaciones!”  Esto es natural en los angloparlantes: en inglés, ambas ideas suelen expresarse con una sola palabra, “Congratulations!”  Pero la confusión es compartida por no pocos hispanohablantes.

La dupla felicitaciones/felicidades ofrece un hermoso ejemplo de los sutiles matices que puede expresar una u otra lengua, en este caso el español.

Valga, pues, la distinción: una “felicitación” elogia o reconoce, mientras “felicidad” se refiere a esa sublime y bendita condición del corazón humano.

Así una graduación, un ascenso en el trabajo, un premio ganado, cualquier victoria o logro, evoca el saludo “¡Felicitaciones!” (Una alternativa particularmente común en España es “¡Enhorabuena!”).

En cambio, momentos trascendentes de la condición humana, del ciclo anual o los grandes pasajes vitales —el nacimiento de un hijo, un cumpleaños, una boda, o, como es el caso actual, fiestas como la de Año Nuevo— inspiran el más cálido y elevado “¡Felicidades!”

Resulta fascinante especular sobre la raíz cultural de esta distinción, ausente del inglés. ¿Cierta emotividad del español? Nos inclinamos más por adjudicarle un mayor sentido de lo ritual o ceremonial.

Good words… ¡y felicidades!

Pablo

Copyright ©2013 Pablo J. Davis. Se reservan todos los derechos. All Rights Reserved. Este ensayo se escribió originalmente para la edición del 6 enero 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), donde forma parte de la columna semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certificado, certified, comparative, congratulations, cultura, culture, diferencia, difference, English, English-Spanish, español, felicidades, felicitaciones, Hispanic, Hispano, inglés, interpreter, Julián, Latino, Pablo, Pablo Julián Davis, Spanish, traducción, traductor, translation, translator

2012-11-18 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Misterios y Enigmas de la Traducción: Los 78 gritos de Lionel Messi

Querida lectora o lector,

Los titulares deportivos del mundo hispanohablante proclaman los “78 gritos” del genial futbolista argentino Lionel Messi, “La Pulga” en su apodo cariñoso, en lo que va del año.

Lionel Messi festeja un tanto de su autoría, vistiendo la 10 de la selección nacional argentina. De los 78 goles que ostenta en lo que va del año, una docena los convirtió con la albiceleste y los restantes 66 con el azulgrana del Barcelona.

Aquí “grito”, se entiende, es “grito de gol”. Con los dos convertidos el domingo 11 al Mallorca, el astro del Barça sobrepasó los 75 goles de “O Rei Pelé” en un año calendario (1958); el sábado 17, le hizo otros dos al Zaragoza.

Le quedan nueve partidos para alcanzar el  récord de 85, del alemán Gerd Müller en 1972.

Igual que “cabeza” por res, este “grito”, para los lingüistas, es una metonimia—una cosa (un gol) nombrada por uno de sus elementos (el festejo posterior).

El magro vocabulario del gol en inglés no puede con ese “grito”, y ni shouts ni celebrations funcionan.  ¿Estaremos condenados al insulso literalismo de goal—que no transmite ni pizca de la emoción y locura que trae ese hecho tan infrecuente y especial del fútbol?

El inglés americano sí abunda, en cambio, en sinónimos de  home run, el “jonrón” o “cuadrangular” del béisbol: se conecta un homer (vuelta a casa), dinger (campanada), tater (papita), round tripper (viaje de ida y vuelta), four bagger (cuatro bases) y sinnúmero de términos más.

Miguel Cabrera, estrella de los Tigres de Detroit de la Liga Americana del béisbol de Grandes Ligas, tras uno de los 44 cuadrangulares que conectó durante su épica campaña del 2012. El venezolano se conquistó la Triple Corona (títulos de jonrones, carreras impulsadas y promedio de bateo), proeza que ningún jugador había logrado en casi medio siglo.

 

¡Esa sí que es una riqueza, una lozanía léxica a la altura de los “golazos” y “tantos”, “pepas”, “pepinos” y “pepinillos”… y sí, los “gritos” de gol!

Good words!

Pablo

Copyright ©2012 Pablo J. Davis. Todos los derechos reservados. All Rights Reserved.

Este ensayo se escribió originalmente para la edición del 25 noviembre 2012 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), donde aparece en la columna semanal ‘Misterios y Enigmas de la Traducción’ junto a su versión en inglés.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: America, American, baseball, béisbol, certified, comparative, cultura, cultural, culture, deporte, fútbol, goal, gol, Hispanic, Hispano, homerun, inglés, jonrón, Latin, Latin American, Latino, soccer, Spanish, sports, traducción, traductor, translation, translator, vocabulario, vocabulary

2012-10-19 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Misterios y Enigmas de la Traducción: El chachachá… y otro tamal

Querida lectora o lector,

Esta semana veamos dos palabras y su traducción: “chachachá” (contagioso ritmo de origen cubano) y “tamal”, palabra esta última que tratamos en otro ensayo reciente.

La tapa de este LP del año 1957 del gran pianista y director de orquesta veracruzano, Guillermo “Memo” Salamanca (1924-2008), luce ambas versiones del nombre: el clásico y triple “chachachá” del español (el título de la placa), y el trunco “cha-cha” del inglés (el nombre de la orquesta).

 

De ese coloso musical que es la isla de Cuba, emergió hacia 1953 un nuevo género bailable que haría sensación en el mundo (¡otro más!), creación del compositor, violinista y director de orquesta Enrique Jorrín.  Serenamente alegre, derivaba del danzón, ritmo generalmente tocado por charangas—pequeñas orquestas de sonido refinado o “afrancesado”, la melodía típicamente a cargo de la flauta y el violín. Jorrín lo llamó “chachachá” por su figura rítmica triple y el susurro de los zapatos de los bailarines contra el suelo. (La onomatopeya original habría sido “shashashá”.)

En inglés, pierde una sílaba: queda como “cha-cha” a secas, con acento en la primera, y las vocales arrastradas: el nombre del ritmo ya no lo reproduce.  Podemos sospechar que al angloparlante le cuesta ejecutar las tres cortas sílabas de chachachá (aunque los músicos no tienen tal dificultad), de ahí su simplificación.

La fonética también interviene con tamale: además de la inferencia lógica (aunque incorrecta) de los angloparlantes de que ese era el singular de tamales, también jugó su papel el oído del pueblo.  “Tamale” (terminando con sonido de “i”) suena más simpático en inglés—es más rítmico e incluso transmite cierta nota de exotismo para nombrar una comida que hace un siglo deleita al paladar norteamericano.

Un caso, pues, de algo perdido, y otro de algo ganado, en la traducción.

Good words!

Pablo

Una versión de este ensayo apareció en La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) del 21 octubre 2012, junto a su versión en inglés.

Copyright © 2012 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", America, American, certificado, certified, cha-cha, chachachá, comparative, cultura, cultural, culture, English, English-Spanish, español, Hispanic, Hispano, inglés, Interfluency, interpreter, interpreting, Latin, Latino, Pablo, Pablo Julián Davis, Spanish, tamal, tamale, tamales, traducción, traductor, translation, translator

2012-10-17 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Un tamal para mí, un “tamale” para ti

Queridos lectores,

En Estados Unidos, los tamales tienen más de un siglo de popularidad. Curiosamente, en inglés se usa generalmente el singular tamale.

Está tan arraigado este uso—sobre todo en la frase hot tamale (tamal picante), plato de gran venta callejera en pueblos y ciudades, ya en la primera década del siglo pasado—que se la debe considerar la forma correcta en inglés.

Partitura de canción popular de 1909, composición de Herbert Ingraham, editada por la Shapiro Music Company.

 

Otra frase de gran difusión es a hot tamale: mujer de gran atractivo físico, con connotación además de personalidad chispeante y encantadora.

¿Por qué, pues, tamale y no tamal?

Una posibilidad: del plural “tamales”, los angloparlantes infirieron que el singular sería todo menos la ‘s’ (así la regla en inglés): de ahí, a tamale por “un tamal”.

Para el lingüista, es una “retroformación” o “derivación regresiva” (inglés: back-formation).

La otra hipótesis es que el antiguo singular nahuátl, tamalli, era muy difundido en el español hablado del norte de México/sudoeste de USA; los angloparlantes lo habrían recogido de allí.  

Pero la retroformación es muy probable. Es lo que está detrás del singular frijole, por ejemplo, también frecuente en inglés

Igual proceso ocurre en todos los idiomas.  En español, el antiguo Sant’Iago (San Jacobo) devino Santiago, y por retroformación se empezó a creer que el santo se llamaba Tiago; de ahí también, la “invención”, si se quiere, del nombre Diego.

Good words!

Pablo

PS Para otra reflexión acerca de “tamal”vs tamale, haga clic aquí.

Una versión de este ensayo apareció originalmente en La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), junto a su versión en inglés, el 23 de septiembre del 2012.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: America, American, certificado, certified, cultura, culture, Davis, English, español, Hispanic, Hispano, hot, hot tamale, inglés, Interfluency, interpreter, Julián, Latin, Latino, Mexican, mexicana, mexicano, Mexico, Pablo, Spanish, tamal, tamales, traducción, traductor, translation, translator

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto