• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search

English

2013-01-01 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Felicitaciones y felicidades: matices que importan

Querida lectora o lector,

Desde hace unas semanas, y por unos días más, transitamos una época del año llena de saludos y expresiones de buenos augurios.

Junto a saludos puntuales como “Feliz Año Nuevo” o “Feliz Navidad”, oímos “¡Felicidades!”—expresión muy común en el mundo hispano durante las fiestas.

Hay quienes confunden esta expresión con la de “¡Felicitaciones!”  Esto es natural en los angloparlantes: en inglés, ambas ideas suelen expresarse con una sola palabra, “Congratulations!”  Pero la confusión es compartida por no pocos hispanohablantes.

La dupla felicitaciones/felicidades ofrece un hermoso ejemplo de los sutiles matices que puede expresar una u otra lengua, en este caso el español.

Valga, pues, la distinción: una “felicitación” elogia o reconoce, mientras “felicidad” se refiere a esa sublime y bendita condición del corazón humano.

Así una graduación, un ascenso en el trabajo, un premio ganado, cualquier victoria o logro, evoca el saludo “¡Felicitaciones!” (Una alternativa particularmente común en España es “¡Enhorabuena!”).

En cambio, momentos trascendentes de la condición humana, del ciclo anual o los grandes pasajes vitales —el nacimiento de un hijo, un cumpleaños, una boda, o, como es el caso actual, fiestas como la de Año Nuevo— inspiran el más cálido y elevado “¡Felicidades!”

Resulta fascinante especular sobre la raíz cultural de esta distinción, ausente del inglés. ¿Cierta emotividad del español? Nos inclinamos más por adjudicarle un mayor sentido de lo ritual o ceremonial.

Good words… ¡y felicidades!

Pablo

Copyright ©2013 Pablo J. Davis. Se reservan todos los derechos. All Rights Reserved. Este ensayo se escribió originalmente para la edición del 6 enero 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), donde forma parte de la columna semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certificado, certified, comparative, congratulations, cultura, culture, diferencia, difference, English, English-Spanish, español, felicidades, felicitaciones, Hispanic, Hispano, inglés, interpreter, Julián, Latino, Pablo, Pablo Julián Davis, Spanish, traducción, traductor, translation, translator

2012-12-25 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Feliz Navidad, Felices Fiestas y otros saludos festivos

Cuando un joven guitarrista de 25 años, oriundo del histórico pueblo puertorriqueño de Lares (cuna del movimiento independentista de la Isla en el siglo 19), grabó una placa de musica navideña, Feliz Navidad (RCA Victor Latino, 1970), logró varias cosas.

Primero, gracias a la sencillísima pero pegajosa canción epónima ”Feliz Navidad,” ese muchacho, José Montserrate Feliciano García – José Feliciano a secas, para millones – se volcó a la fama mundial como músico y cantante.

Segundo, en la percepción pública de su arte, se vio atrapado por ese éxito: la mayoría del público consumidor de música popular ignora el virtuosismo de Feliciano como guitarrista anclado en la tradición clásica-española (como en modo similar, los sucesos del pianista Nat Cole y del guitarrista como cantantes pop hicieron que el gran público mundial desconociera su magistral dominio de sus respectivos instrumentos).

Y tercero, y relacionado más de cerca con esta temporada de fiestas, el éxito de la canción de Feliciano hizo que el saludo de ‘Feliz Navidad’ deviniera una de entre un puñado de frases en español que prácticamente todo angloparlante (ni hablar de nativos de otros idiomas) conoce.

Pero “Feliz Navidad” no es el único saludo intercambiado en el mundo hispano a esta altura del año.  La más ecuménica “Felices Fiestas” también es común.  Esto puede llegar a sorprender a quienes, en los Estados Unidos, ven (y se lamentan) en ese tipo de saludo y su equivalente en inglés, “Happy Holidays”, una insulsa secularización de una sagrada fiesta religiosa, secularización que imaginan como claudicación reciente por parte de una cultura cristiana mayoritaria, hasta hace poco cómodamente dominante en los Estados Unidos. Tal vez se imaginarían, también, que la cultura hispano/latinoamericana no ha experimentado una tendencia similar.

En realidad, la popularidad de Felices Fiestas y Feliz Navidad era más o menos pareja durante aproximadamente la primera mitad del siglo 20; el saludo más abiertamente religioso comenzó a sobrepasar a su “rival” alrededor de 1970 o 1975.  Esto, al menos, es el cuadro que emerge a partir de la literatura digitalizada por Google e incorporada a una impresionante base de datos, accessible a través de la herramienta Google Ngram Viewer. En el siguiente diagrama, Feliz Navidad se traza en azul y verde, Felices Fiestas en rojo y amarillo.

Ahora bien: la frase ”Felices Fiestas” (y su equivalente en inglés, Happy Holidays) tampoco es necesariamente secular. Después de todo, la raíz de holidays es ‘holy days’ (literalmente ‘santos días’), y la palabra “fiestas” puede aludir a festividades religiosas también. Por ejemplo, el clérigo español del siglo 19, Valentín Mañosa y Arboix, propone en su libro Nuevo triunfo de la verdad católica el siguiente saludo, a usarse con otros cristianos que uno cree dirigirse por caminos equivocados:

“Deseo a V. y compañeros felices fiestas, y que el divino Jesús con su luz eterna disipe las tinieblas del error en que, por desgracia, están Vds. envueltos.” 

Habrá dado sus satisfacciones al Padre Valentín componerla, ¡pero por algún motivo la fórmula que de ideó no se ha impuesto, exactamente, como saludo popular!

Aparte de ”Navidad” y “las Navidades”, el español cuenta con otra manera de referirse a la fiesta del natalicio de Jesúcristo: ”las Pascuas de Navidad”.  La palabra “pascua” es más familiar y de uso más común para referirse a la Fiesta de la Resurrección, entroncándose en el Hemisferio Norte con la primavera y sus asociadas festividades paganas de la más remota antigüedad. Derive, por vía del latín pascha y el griego πάσχα, en última instancia del hebreo pesach (la pascua judía).

Pero “pascua” tiene otra acepción, registrada también por el Diccionario de la Real Academia Española: “Cada una de las solemnidades del nacimiento de Cristo, del reconocimiento y adoración de los Reyes Magos y de la venida del Espíritu Santo sobre el Colegio Apostólico”.

Así es que, “Felices Pascuas de Navidad”, o más escuetamente “Felices Pascuas”, es un saludo navideño alternativo, particularmente popular en España.

Claro está que, al margen de las palabras, se operan múltiples instancias de traducción cultural en esta época del año.  La iconografía de la nieve, si bien se vuelve cada vez más un recuerdo en extensas zonas de Estados Unidos a raíz de los cambios climáticos, es directamente una fantasía en la mayoría de la América Latina. La realidad navideña de Lima o Buenos Aires es más bien de mallas, piscinas, cohetes y fuegos artificiales: allí el cielo nocturno en Nochebuena se parece más al Día de la Independencia, el 4 de julio en los Estados Unidos.

Hay otras sutilezas culturales además. “Papa Noel” y “Santa Claus” (a veces escrito en fonética más hispana como “Santa Clos”) se rivalizan en español como nombres para el ártico repartidor de regalos navideños. (En inglés hay una alternativa también, ya que en Gran Bretaña el nombre “Father Christmas” tiene gran acogida.)  El horario para la apertura de regalos en Estados Unidos tiende a ser en la mañana del 25, en vez de la medianoche de Nochebuena tan típica del mundo hispano. Y la procesión tradicional de Las Posadas, ya limitada mayormente a México y la América Central, ofrece una puesta en escena popular de la búsqueda de alojamiento por parte de María y José; con la tremenda afluencia de mexicanos a los Estados Unidos, se difunde en ese país también. (Algo parecido ocurre con el Día de los Muertos.)

En grandes zonas del mundo hispano, el Día de Reyes sigue siendo una fiesta importante los 6 de enero. Al poner sus zapatos o, en algunos países, cajitas, fuera de su puerta como recipiente para los regalos que traerán los Reyes Magos, participan de una festividad navideña de honda tradición. Se deja paja y agua para los camellos, costumbre de la cual se percibe un eco en el mundo anglosajón en que se pone leche y galletitas para Papa Noel y sus renos.

La celebración de Navidad, propiamente dicha, experimentó gran crecimiento en la década de 1960, sobrepasando ampliamente a Reyes y trayendo consigo toda la iconografía germano-nórdica de nevadas, pinos, Papa Noel y el resto. Pero, en forma similar a Las Posadas, el Día de Reyes ha aguantado, tanto como tradición en sí, cuanto como (al menos en parte) resistencia a la norteamericanización cultural.

Los chicos más listos y abiertos celebran ambas fiestas. ¡Claro que el hecho de que así recibirán regalos dos veces en menos de quince días, es una mera y feliz casualidad! Felices Fiestas to all, y a todos Happy Holidays, con el amistoso saludo de Pablo Julián Davis e Interfluency Translation+Culture.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: Christmas, comparative, cultura, cultural translation, culture, English, Felices Fiestas, Feliz Navidad, greetings, Happy Holidays, Hispanic, holidays, Latin American, Latino, Merry, Merry Chistmas, navidad, pascua, pascuas, saludos, Season's Greetings, secular, Spanish, traducción

2012-11-26 by Pablo J. Davis Leave a Comment

“El Macho”, machos y machismo

Querida lectora o lector,

La reciente y trágica muerte del boxeador puertorriqueño Hector “Macho” Camacho ha puesto en los titulares mundiales y en la lengua de muchos, a la palabra que apodaba a ese gran campeón del cuadrilátero, y que es sobrenombre común en el mundo hispano.

La traducción de la palabra “macho” al inglés, en su sentido biológico, es simplemente male (pronunciado ‘meil’).  Ambas voces derivan del latín masculus.

Héctor Luis Camacho Matías, El “Macho” Camacho, oriundo de Bayamón, Puerto Rico y campeón en su momento de siete coronas pugilísticas.

 

Como apelativo informal entre hombres también es común: “¿Cómo estás, macho?”, “¿Qué hacés, macho?” u otras variantes según el país.  El equivalente en inglés sería man:  “How are you, man?”

En inglés formal, el macho de cualquier animal esmale: por ejemplo male rabbit (conejo macho). Pero el lenguaje popular nos da jackrabbit; además de jack,tom y billy: tomcat (gato), billy goat (macho cabrío). Otras palabras típicas para designar al animal macho:buck (ciervo, ardilla, antílope, ferret, etc.), bull (toro, alce, hipopótamo, elefante, tiburón, foca, etc.) y cock(gallo, halcón, pavo, y otras muchas aves).

En inglés la palabra  macho, calcada directamente del español (y pronunciada ‘máchou’) significa hombre hipermasculino, muy viril o agresivo—lo que en español podría expresarse con “machote”. También es de uso frecuente la frase macho man; los mayores de cuarenta o cincuenta años recordarán el título, entre jocoso e irónico, de la canción de Village People del año 1978.  Estos usos, registrados  desde hace siglo y medio, han crecido mucho desde la década de 1960. Por no olvidar a machismo que aparece en el inglés recién alrededor de 1970 (en español se remonta al 1900).

Dadas las connotaciones de macho en inglés, muchos angloparlantes desconocen que en español la palabra simplemente se refiere al sexo masculino, como quien dice que el hijo recién nacido “salió macho”. Es decir que la palabra que en un idioma significa nada más que “del sexo masculino”, los miembros de otra comunidad lingüística la han tomado para expresar una versión extrema de la masculinidad.

¡Interesante, aunque no necesariamente motivo de orgullo, que esta palabra el inglés se la deba al español!

Good words!

Pablo

Copyright ©2012 Pablo J. Davis. Se reservan todos los derechos. All Rights Reserved. Este ensayo se escribió originalmente para la edición del 9 diciembre 2012 de La Prensa Latina (Memphia, Tennessee), donde forma parte de la columna semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Pablo Julián Davis es Traductor Certificado por la Asociación Norteamericana de Traductores (ATA) para inglés>español e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee para inglés<>español. Ofrece traducciones, interpretación de primerísimo nivel, además de capacitación cultural inspiradora e interactiva, a través de su compañía, Interfluency Translation+Culture. Se lo puede contactar a pablo@interfluency.com.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: American, Camacho, cultura, culture, Davis, English, Hispanic, Interfluency, languages, Latin, Latino, machisimo, macho, Macho Camacho, macho man, male, man, masculino, Pablo, Spanish, traducción, traductor, translation, translator, US

2012-11-13 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Por qué los hispanos le temen al martes 13, los anglosajones al viernes 13?

LINK HERE FOR ENGLISH/ENLACE AQUI PARA INGLÉS

Hoy es martes, el 13 de noviembre del 2012. Martes 13, combinación que la superstición del mundo hispano tiene por día de mal agüero.

La mala suerte que se supone traen los ‘martes 13’ viene en doble dosis, pues a la triscaidecafobia (hermosa palabra griega, compuesta de raíces que significan trece + temor, que tiene la virtud de evocar a la perfección, con su sonido, a lo que nombra) que comparten la cultura hispanolatina con la anglosajona y otras, se suma una actitud negativa sobre los días martes. Esta aversión a los martes no es para nada común en el mundo anglosajón, si bien en el ciclo de la semana laboral ese día no ha de ser el preferido de muchas personas.  En la rima infantil que vaticina el destino de un niño a partir del día de la semana en que nació, reza “Tuesday’s child is full of grace” (el niño nacido en día martes está lleno de gracia) y en otra poesía tradicional que narra la historia de un tal Solomon Grundy en siete días, ese personaje fue “christened on Tuesday” o sea, cristianado un martes.

 

(Al igual que este noviembre del 2012, el mes de enero del año 1931 contaba con un martes 13.  La ilustración es del gran Florencio Molino Campos, dibujante y caricaturista argentino que era admirado por Walt Disney (con quien trabó amistad) y cuyas imágenes de escenas pampeanas, entre burlescas y cariñosas, han adornado almanaques en las paredes de incontables hogares y negocios argentinos desde hace casi un siglo.) 

En español, en cambio, el nombre del segundo día siguiente del Sabat conmemora a Marte, deidad romana de la guerra y equivalente del helénico Ares. De ese dios emanan una serie de cualidades negativas: agresión, duplicidad, hostilidad, egoismo. Despreciado por sus padres, Zeus y Hera, en muchas versiones de la mitología clásica, Marte podía ser admirado por su valor y potencia—al parecer Venus lo hizo—pero más fue temido. He aquí parte, al menos, de la razón por la cual se conceptúa tan negativamente al día martes en la cultura hispanolatina. Como reza el consabido refrán: “Día martes, no te cases ni te embarques”.

Pensando en todas estas connotaciones, imaginémonos en el pellejo de quienes, en 1980, preparaban para la distribución internacional una nueva película de horror norteamericana titulada Friday the 13th (Viernes 13) (que un tercio de siglo más tarde, se supone que sigue en pie como serie, con 12 ediciones hasta la fecha… ¿está en duda realmente si se rodará el número 13?).

¿Cómo titularla en español?  Con estricta corrección “de diccionario” podríamos ponerle Viernes 13.  Pero, para captar las resonancias más profundas dentro de la cultura hispanolatina, tal vez convenga correr el día de la semana a martes y convertir el título en Martes 13.  De hecho, eso es precisamente lo que ocurrió en varios países del mundo hispano, entre ellos el Perú, la Argentina, el Uruguay y otros. En otros países, en cambio, mayormente los situados más hacia el Norte, el largometraje se distribuyó bajo el título de traducción literal: fue éste el caso en España y México entre otros.

Una consecuencia de esta circunstancia tan entreverada fue que, hasta cierto punto, las asociaciones negativas de ‘viernes 13’ se han insinuado en la cultura hispanolatina. Es decir, algo prácticamente ausente de la cultura del mundo hispanohablante ha aparecido gracias al poder de lo que suele llamarse cultura popular, pero que con mayor puntería debería tal vez llamarse cultura comercial.

El caso subraya además la importancia, por lo general ignorada, de los traductores en la comunicación humana. Lo que dijo el poeta Shelley de su gremio—”Poets are the unacknowledged lawgivers of the world” (Los poetas son los desconocidos legisladores del mundo) puede afirmarse de las profesiones hermanas de la traducción y de la interpretación.  El desempeño de los integrantes de estas profesiones pueden llegar a tener, y de hecho tienen, una influencia sobre los asuntos humanos. Lo que está en juego se nos vuelve más claro si pensamos en los textos de leyes y tratados, en la manera en que las palabras de un estadista se interpretan a otros idiomas en una tensa negociación internacional. Aun en el ejemplo, al parecer intrascendente, del título de una película, hay implicancias ‘del mundo real’.  La probabilidad de que se tomen determinadas decisiones personales o económicas—And, let us not forget, it’s due also to the influence of an often overlooked group of ‘unacknowledged legislators’: members of the translators’ profession, whose decisions can have a significant impact on human affairs. What’s at stake is clearer when we think of the texts of laws and treaties, or the way that a statesman’s words are translated in a tense international negotiation. But even in this seemingly trivial example of a movie title, there are ‘real world’ implications. People’s likelihood of making certain personal or economic decisions—realizar una compra o alquiler, casarse, embarcarse está influída por las creencias culturales acerca de días y fechas.

Siguen las aventuras en el mundo de la traducción, esta profesión que a la vez tiene de ciencia, de artesanía y de arte. Y nunca más grandes sus desafíos que cuando lo que nos toca traducir son los fenómenos culturales.

© Copyright 2012 by Pablo J. Davis. All Rights Reserved. Se reservan todos los derechos.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", 13, 13th, beliefs, calendar, certificado, certified, comparative, creencias, cultura, cultural, culture, customs, días, English, English-Spanish, español, fechas, Friday, Friday the 13th, hispana, Hispanic, Hispano, Interfluency, interpreter, Latin, Latin American, latina, Latino, luck, Martes 13, Pablo, Pablo Julián Davis, Spanish, superstitions, thirteenth, traditions, traducción, traductor, translation, translator, trece, Tuesday, viernes, Viernes 13

2012-10-19 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Misterios y Enigmas de la Traducción: El chachachá… y otro tamal

Querida lectora o lector,

Esta semana veamos dos palabras y su traducción: “chachachá” (contagioso ritmo de origen cubano) y “tamal”, palabra esta última que tratamos en otro ensayo reciente.

La tapa de este LP del año 1957 del gran pianista y director de orquesta veracruzano, Guillermo “Memo” Salamanca (1924-2008), luce ambas versiones del nombre: el clásico y triple “chachachá” del español (el título de la placa), y el trunco “cha-cha” del inglés (el nombre de la orquesta).

 

De ese coloso musical que es la isla de Cuba, emergió hacia 1953 un nuevo género bailable que haría sensación en el mundo (¡otro más!), creación del compositor, violinista y director de orquesta Enrique Jorrín.  Serenamente alegre, derivaba del danzón, ritmo generalmente tocado por charangas—pequeñas orquestas de sonido refinado o “afrancesado”, la melodía típicamente a cargo de la flauta y el violín. Jorrín lo llamó “chachachá” por su figura rítmica triple y el susurro de los zapatos de los bailarines contra el suelo. (La onomatopeya original habría sido “shashashá”.)

En inglés, pierde una sílaba: queda como “cha-cha” a secas, con acento en la primera, y las vocales arrastradas: el nombre del ritmo ya no lo reproduce.  Podemos sospechar que al angloparlante le cuesta ejecutar las tres cortas sílabas de chachachá (aunque los músicos no tienen tal dificultad), de ahí su simplificación.

La fonética también interviene con tamale: además de la inferencia lógica (aunque incorrecta) de los angloparlantes de que ese era el singular de tamales, también jugó su papel el oído del pueblo.  “Tamale” (terminando con sonido de “i”) suena más simpático en inglés—es más rítmico e incluso transmite cierta nota de exotismo para nombrar una comida que hace un siglo deleita al paladar norteamericano.

Un caso, pues, de algo perdido, y otro de algo ganado, en la traducción.

Good words!

Pablo

Una versión de este ensayo apareció en La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) del 21 octubre 2012, junto a su versión en inglés.

Copyright © 2012 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", America, American, certificado, certified, cha-cha, chachachá, comparative, cultura, cultural, culture, English, English-Spanish, español, Hispanic, Hispano, inglés, Interfluency, interpreter, interpreting, Latin, Latino, Pablo, Pablo Julián Davis, Spanish, tamal, tamale, tamales, traducción, traductor, translation, translator

2012-10-17 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Un tamal para mí, un “tamale” para ti

Queridos lectores,

En Estados Unidos, los tamales tienen más de un siglo de popularidad. Curiosamente, en inglés se usa generalmente el singular tamale.

Está tan arraigado este uso—sobre todo en la frase hot tamale (tamal picante), plato de gran venta callejera en pueblos y ciudades, ya en la primera década del siglo pasado—que se la debe considerar la forma correcta en inglés.

Partitura de canción popular de 1909, composición de Herbert Ingraham, editada por la Shapiro Music Company.

 

Otra frase de gran difusión es a hot tamale: mujer de gran atractivo físico, con connotación además de personalidad chispeante y encantadora.

¿Por qué, pues, tamale y no tamal?

Una posibilidad: del plural “tamales”, los angloparlantes infirieron que el singular sería todo menos la ‘s’ (así la regla en inglés): de ahí, a tamale por “un tamal”.

Para el lingüista, es una “retroformación” o “derivación regresiva” (inglés: back-formation).

La otra hipótesis es que el antiguo singular nahuátl, tamalli, era muy difundido en el español hablado del norte de México/sudoeste de USA; los angloparlantes lo habrían recogido de allí.  

Pero la retroformación es muy probable. Es lo que está detrás del singular frijole, por ejemplo, también frecuente en inglés

Igual proceso ocurre en todos los idiomas.  En español, el antiguo Sant’Iago (San Jacobo) devino Santiago, y por retroformación se empezó a creer que el santo se llamaba Tiago; de ahí también, la “invención”, si se quiere, del nombre Diego.

Good words!

Pablo

PS Para otra reflexión acerca de “tamal”vs tamale, haga clic aquí.

Una versión de este ensayo apareció originalmente en La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), junto a su versión en inglés, el 23 de septiembre del 2012.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: America, American, certificado, certified, cultura, culture, Davis, English, español, Hispanic, Hispano, hot, hot tamale, inglés, Interfluency, interpreter, Julián, Latin, Latino, Mexican, mexicana, mexicano, Mexico, Pablo, Spanish, tamal, tamales, traducción, traductor, translation, translator

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto