• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search

Davis

2016-04-01 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El Día de los Tontos… y la inocencia

Click here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

No es un feriado, los escolares no tienen el día libre, no hay grandes ofertas en las tiendas—pero el primero de abril es una fecha muy celebrada.

Free iPad visual!April Fool’s Day (Día de los Tontos de Abril) es ocasión para tratar de engañar a compañeros, amigos o familiares con cuentos absurdos. Y si caen, se les canta “April Fool!” (¡Tonto de abril!). (Los franceses dicen “Poisson d’avril” y los italianos “Pesce d’aprile!” o sea, en efecto “Pescado de abril”.)

Las bromas del primero de abril pueden ser impresas también: muchos periódicos tenían la tradición de imprimir una primera plana falsa, antes de la verdadera, llena de noticias ficticias y absurdas. Algunos aun lo hacen.

Eso sí: la actual campaña electoral en EEUU ha hecho que sea difícil imaginar noticias falsas más absurdas que las reales.

En el mundo hispano, sobre todo en las poblaciones en mayor contacto con la cultura norteamericana, ha crecido hasta cierto punto la observación del primero de abril como “Día de los Tontos”.

Pero el día equivalente real es el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes. La fecha tiene un origen terrible: la bíblica masacre de infantes bajo órdenes del Rey Herodes, que esperaba que se encontrase entre los bebés muertos el Niño Jesús.

De esos trágicos inocentes, a las inocentes víctimas de las creativas mentiras del 28 de diciembre, hay largo trecho. Pero así la cultura popular adaptó y transformó aquella conmemoración.

Cuando alguien cae en una broma de los Santos Inocentes, se le dice “¡Que la inocencia te valga!”

Para redondear con temas más serios, ¿sabía usted que Trump y Sanders han formado una “fórmula de unidad nacional”? Y que Apple está conmemorando el aniversario de Steve Jobs regalando iPads gratis, si uno escribe a free-ipads@apple.com? April Fool!

 ¡Buenas palabras! Good words!

Pablo

Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 25 al 31 de marzo 2016 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como la entrega número 174 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", April Fools Day, certificado, certified, Davis, Día de los Tontos, English, español, inglés, inocentes, Pablo, Pablo Davis, Santos Inocentes, Spanish, Tontos, traducción, traductor, translation, translator

2016-03-26 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Luna y lengua

Link here for English/Enlace para inglés

Esta última semana trajo no solamente luna llena (o, agraciadamente, “plenilunio”), ingl. full moon, sino también un eclipse lunar penumbral.  La mayoría estamos muy alejados del campo, y del otrora hechizo ejercido por el cielo nocturno… pero nuestra compañera celestial no ha perdido el poder de abrumarnos con su belleza.

Las lenguas humanas dan fe de la huella profunda dejada por nuestro único satélite natural. En estas líneas, echaremos un breve vistazo a esa huella, a través de palabras y frases, en español e inglés principalmente.

penumbral lunar eclipse march 2016La casualidad de que Luna (Moon, en inglés) y Sol (Sun) tengan el mismo tamaño aparente en el cielo terrestrial, sin duda ha contribuido a que las culturas humanas los vean como pareja, encarnando dualidades como macho/hembra, oro/plata,  noche/día. La asociación luna-hembra es profunda: las fases lunares tienen su eco en el ciclo menstrual femenino.

El “lunes” (lundi, francés; lunedì, italiano) es su día; “Monday” en inglés (Montag, alemán). El “mes” (de mensis, latín), o month en inglés, también llevan su impronta.

Otro lazo: luna y locura. El loco es “lunático” (lunatic). En inglés coloquial se le dice looney (LU-ni) y looney bin (la caja de los locos) es un psiquiátrico.

En inglés, to moon es andar penando por un amor no correspondido (un uso algo arcáico), o enseñar las nalgas como burla o insulto.

“Lunar” por marca o mancha en la piel (birthmark en inglés) se debe a una antigua creencia en la influencia de la luna. En inglés, como no hay equivalente por alunizaje, se dice “Moon landing.”

El poder del “claro de luna” (moonlight) sobre los jóvenes amantes es archiconocido y los poetas y letristas han sido sus cómplices durante siglos.

La curiosa palabra “sublunar” significa “terrestre, mundano.” En un sermón del siglo 18, Samuel Johnson llama a quienes lo oigan a que “se despidan de las vanidades sublunares” y que en lugar de éstas, “con corazón puro y fe constante, teman a Dios y guarden sus mandamientos”.

Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como la entrega número 158 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certified, cultura, culture, Davis, English, español, inglés, Julián, luna, Memphis, moon, Pablo, Spanish, traducción, traductor, translation

2015-02-21 by Pablo J. Davis Leave a Comment

La queridísima mariquita… y sus muchos nombres

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector:

Estamos acostumbrados a pensar en las diferencias culturales. Pero este mundo tiene algunas cosas tan hermosas que, al parecer, en todas partes y en toda época la humanidad las ha amado: la mariposa, la rosa, la cometa, el arcoíris.

Este diminuto insecto, ¿puede que sea amado por todas las culturas humanas?

Este diminuto insecto, ¿puede que sea amado por todas las culturas humanas?

Un diminuto insecto volador, usualmente colorado con manchitas—la “mariquita” o “vaquita de San Antonio” entre otros nombres en español, ladybug en inglés—bien puede reclamar su puesto en este grupo tan selecto.

Los nombres en inglés y en español tienen una sutil conexión: lady (dama, señora) sería por la Virgen.

Algunos más: la bête à bon Dieu (francés: el bichito del buen Señor), bozha kapovka (ruso: la vaquita de Dios), lieveheerbeestje (holandés: el animalito del buen Señor), moyshe rabbeynus ferdele (o bien) kiyele (idish: el caballito, o la vaquita, de Moisés).

¿Por qué este cariño tan intenso que suele entrar en el terreno de lo sagrado? El colorido se parece al de la mariposa y las manchas nos recuerdan a la vaca. Caminan sin miedo sobre nuestras manos. Y consumen plagas agrícolas como los áfidos.

Algunas tradiciones (como la judía) rehusan nombrar al Señor: de ahí el uso de Moisés. El español, de modo similar, emplea el nombre de la Virgen o de San Antonio.

Esta bendita criaturita fue, tal vez, una de las alegres inspiraciones de la sentencia de Robert Louis Stevenson, The world is so full of a number of things/ I’m sure we should all be as happy as kings, que traduzco así: “El mundo tiene tanta cosa maravillosa, que toda alma debería ser dichosa.”

             ¡Buenas palabras/Good words!

Pablo

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue escrita originalmente para la edición de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) del 24 al a 30 de enero, 2015, como parte de la columna bilingüe semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, culture, Davis, English, español, inglés, Interfluency, ladybug, mariquita, Memphis, Pablo, San Antonio, Spanish, traducción, traductor, translation, translator, vaquita, vaquita de San Antonio

2015-02-17 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Quién es Fulano de Tal, al final?

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

¿Cómo llamar a alguien cuya identidad uno no conoce? ¿O a alguien que no existe? ¿Cómo referirse a alguien de cuyo nombre uno no puede acordarse? Este tipo de situaciones lingüísticas junto a otras similares son sorprendentemente comunes, y han dado lugar a toda una panoplia de pseudo o cuasi nombres.

El nombre ficticio de "John Q. Public" es muy usado en EEUU en el ámbito publicitario y en el gubernamental.

El nombre ficticio de “John Q. Public” es muy usado en EEUU en el ámbito publicitario y en el gubernamental.

De un empleador selectivo, uno puede decir que “no van a contratar a cualquier Juan Pérez” (nombre tan común que se considera anónimo, como John Smith). En inglés podría decirse, They won’t hire just any Tom, Dick, or Harry—o bien any Joe Blow o tal vez Joe Schmoe. Más neutral es el obviamente ficticio John Q. Public (ver ejemplo a la derecha).

Ocho siglos de contacto y convivencia del español medieval con el árabe (hasta 1492 d.C.) dieron los típicamente anónimos Fulano, Fulano de Tal, Zutano y Mengano o, en versión femenina, Fulana, Zutana y Mengana. Y hay muchos más seudo-nombres de este tipo.

¿Y si es una persona real, cuyo nombre uno no recuerda? En inglés están What’s-his-name (literalmente: cuál-es-su-nombre), What’s-his-face (que es aún menos elegante) o el potencialmente insultante So-and-so (literalmente: tal-y-tal). Un equivalente de esto en español es “Coso” que también se aplica a objetos de cuyo nombre uno se olvidó— thing-a-ma-jig, en inglés, con el acento en thing. La persona en esta situación también puede llamarse “Fulanita” o “Fulanito”.

Cuando uno quiere lavarse las manos de algo, el habla popular argentina y uruguaya ofrece varios nombres cómicos: de un trabajo ingrato, “Que lo hago Magoya” (o Montoto, Mongo o Mongo Aurelio).

Estos personajes vienen a mano, además, cuando uno no cree ni jota de lo que alguien le está diciendo: “Andá a contarle a Magoya” puede ser la seca sentencia. Hay una variante interesante que usa un nombre para nada anónimo, pero con que se expresa el colmo de la futilidad: “Andá cantarle a Gardel”. Un equivalente en inglés, muy popular entre la guerra entre EEUU y España y la Primera Guerra Mundial, pero aun en uso: Tell it to the Marines.

Otra situación todavía en que surge el uso de un cuasi-nombre es aquella en que preferimos no nombrar a un individuo, pero tanto quien habla como quien oye saben muy bien de quién se trata. Es más: este inidividuo bien puede estar presente durante la conversación. “Uno [o “Una”] que yo sé se levantó con el pie izquierdo”. En inglés esto podría decirse así: You-know-who got up on the wrong side of the bed today.

Por ultimo, se da la situación contraria, en que usamos el nombre de una persona real para expresar una categoría. Esto es mucho más común en inglés: The Lebron Jameses and the Kobe Bryants of the world (literalmente: “Los Lebron James y los Kobe Bryant del mundo”).

Copyright ©2015 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue escrita originalmente para la edición de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) del 22 al 28 de febrero, 2015, como parte de la columna bilingüe semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, Fulano, Interfluency, Joe Blow, Joe Schmoe, John Q. Public, Magoya, Mengano, Mongo, Montoto, names, nombres, Pablo, Pablo Davis, pseudónimos, pseudonyms, traducción, translation, Zutano

2015-02-14 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Por qué decimos “mi media naranja”?

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector:

Es común el uso de “mi media naranja” para significar la pareja de uno. La frase tiene un tono informal y jocosamente cariñoso. En esto, es parecida a la frase “my better half” (mi mitad mejor) en inglés.

La cúpula del Monasterio del Escorial, Madrid. La palabra "cimborio" puede significar el cuerpo cilíndrico que sirve de base para la cúpula, o la cúpula misma, que también puede llamarse "bóveda" o... ¡"media naranja"!

La cúpula del Monasterio del Escorial, cerca de Madrid. La palabra “cimborio” puede significar el cuerpo cilíndrico que sirve de base para la cúpula, o la cúpula misma, que también puede llamarse “bóveda” o… ¡”media naranja”!

El origen de “media naranja” ha intrigado desde siempre no solamente a quienes se dedican a aprender español, sino a los hispanohablantes mismos.

Una explicación común: como no hay dos naranjas idénticas, cada media naranja tiene una sola pareja posible. Así,  “media naranja” expresaría no sólo la idea de pareja sino de la combinación perfecta—lo que en inglés se expresa con soul mate, compañero/a del alma.

Otra teoría, predilecta de mucha gente a juzgar por su difusión en Internet,  rastrea el término al Simposio de Platón. Allí Aristófanes habla de la (entonces ya) antigua noción de que los humanos solían ser dobles (hombre-mujer, hombre-hombre, mujer-mujer), hasta que Zeus decide un día partirlos en dos; a partir de ahí todos andaríamos buscando nuestra mitad perdida.

Pese al prestigio de la referencia a la Grecia antigua, la idea de Aristófanes nada nos dice para explicar el uso del nombre del cítrico.

La verdadera explicación puede que esté en la arquitectura. La cúpula (tradicional­mente de iglesia) también se conoce como “cimborio” (palabra que además puede significar la base cilíndrica de la cúpula) y nuestra vieja amiga “media naranja”. El nombre “cimborio” deriva del griego, por una clase de fruta.

¿Será posible que la bóveda de una iglesia con cúpula, un símbolo y representación del Cielo, nos haya dado un modo de hablar de nuestra pareja—en efecto, una variante de “mi cielo”?

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", better half, couple, Davis, enamorados, español, inglés, Interfluency, media naranja, Pablo, pareja, soul mate, soulmate, traducción, translation

2015-02-08 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Lo torcido y lo derecho

Link here for English/enlace para ingles

Querida lectora o lector:

En inglés, por lo equivocado, injusto o inmoral se dice wrong.  Toda una familia de palabras que empiezan en wr- descienden de la misma antigua raíz.

El sentido esencial de la raíz es el de “torcer”. Wrong proviene, por vía escandinávica, de una raíz proto-germánica (es decir, de la lengua ancestral del alemán, holandés, sueco, inglés y otros idiomas modernos), *wrang- y, mucho antes que ésta, del proto-indoeuropeo *wrengh- (girar).

En ingles, "wrench" (llave) y "wrong" (incorrecto, equivocado) forman parte de una familia de palabras que tiene que ver con lo torcido. En español se usa más un grupo de palabras emparentadas con "torcer".

En ingles, “wrench” (llave) y “wrong” (incorrecto, equivocado) forman parte de una familia de palabras que tiene que ver con lo torcido. En español se usa más un grupo de palabras emparentadas con “torcer”.

El mal está torcido. Su contrario en inglés, right, deriva del latín rectus (derecho). En el inglés popular, un delincuente es crooked (torcido), un crook (reo, ladrón, criminal); la persona honesta se califica como a straight arrow (flecha recta) y las palabras veraces son straight up (derechas).

Lo moral expresado en términos estéticos, o de geometría.

Otras palabras emparentadas: wrist la muñeca, que gira), wrench (llave, herramienta para hacer girar), wrinkle (arruga, piel torcida), wry (irónico, por lo torcida de una media sonrisa), wring (estrujar), writhe (retorcerse con dolor).

Las lenguas romances tienden a expresar estos sentidos mediante raíces latinas por girar y torcer. El “tuerto” tiene la mirada torcida; esta palabra solía significar un daño civil, que en francés e inglés sigue siendo tort. El “torno” hace girar un objeto para trabajarlo; la “distorsión” tuerce la forma de algo.

El descendiente más horrible de esta familia es la palabra que nombra el acto inconcebiblemente maléfico de infligir dolor físico o mental a una persona que está completamente bajo el poder de uno: la tristemente no extinta “tortura”.

Copyright ©2014 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue publicado originalmente por La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) en su edición del 21 al 27 de diciembre. 2014, como parte de la columna bilingüe semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, English, español, inglés, Intefluency, intérprete, mal, Pablo, palabras, Spanish, torcer, tort, tortura, traducción, traductor, translation, words, wrench, wrinkle, wrong

2014-02-27 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Jergas o lenguajes “secretos”

Link here for English/enlace para inglés

Querida lectora o lector:

La idea de un lenguaje secreto o encifrado es antigua, y muy cotizada entre adolescentes, colegas de oficio, presidiarios—cualquier grupo que sienta la necesidad o deseo de excluir de su comunicación a los de afuera.

Estas dos personas ilustran el verbo "to razz" en ingles, una manera de abuchear o expresar desprecio. El origen de esa palabra está en la jerga rimada del Este de Londres, la llamada "rhyming slang".

Estas dos personas ilustran el verbo “to razz” en ingles, una manera de abuchear o expresar desprecio. El origen de esa palabra está en la jerga rimada del Este de Londres, la llamada “rhyming slang”.

En inglés, el Pig Latin (latín de cerdos) infantil corre el primer sonido de la palabra al final, seguida de ‘ay’ (suena ‘ei’): ellohay = hello (hola). Es como el “jeringoso” o  “jerigonso/a” (voces derivada de “jerga”, ingl.  jargon) en español: en este juego, más complejo, tras cada sílaba se intercala ‘p’ más la repetición de la vocal de esa sílaba: “hopolapa” = hola, “sipi” = sí, “grapaciapas” = gracias.

Una jerga muy popular en la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay) es el “vesre” o “vesrre” (jerga al revés, cuyo nombre no es otra cosa que la palabra “revés” al revés). En el vesre, se invierte el orden de las sílabas, aunque no siempre con precisión matemática: “yobaca” (caballo), “jermu” (mujer), “viorsi” (servicio, o cuarto de baño), “dolape” (pelado, o calvo), “lompa” (pantalón), “tidorpa” (partido). Cuando se hace algo inútilmente, se usa el vesre para decir que fue “al dope” (“al pedo” en lenguaje coloquial rioplatense significa inútil, en vano).

Algo parecido se hacía con el back slang de la Inglaterra victoriana,  en que se invertía las palabras, no por sílabas, sino letra por letra: evig ti ot em = give it to me (dámelo). Al parecer era muy usado por compañeros de trabajo en puestos callejeros y comercios para engañar a clientes.

Una jerga sumamente creativa y divertida es el rhyming slang (jerga rimada) cockney, o sea, con su origen en los barrios populares del Este londinense. Slabs of meat (cachos de carne) = feet (pies), trouble and strife (desdichas y querellas) = wife (esposa), Lee Marvin = starvin’ (hambriento), apples and pears = stairs (escaleras), bread and honey = money (dinero). Often rhyming slang shortens the encoded phrase so that the rhyme is implicit, for instance: “I fell down the apples and broke me hand” = I fell down the stairs and broke my hand (me caí por la escalera y me quebré la mano).

El verbo to razz, que significa abuchear sacando la lengua a medias y soplando por entre los labios semicerrados, imitando el sonido de una flatulencia, tiene un origen comiquísimo en la jerga rimada cockney: proviene de raspberry tart (tarta de frambuesa), que rima con fart (pedo).  En EEUU ese ruido también se llama Bronx cheer (aplauso del Bronx). Las fotografías arriba muestran a dos individuos en pleno razzing.

Si bien es cierto que ninguno de estos “lenguajes” es difícil de descifrar en el papel, hablados a gran velocidad pueden ser bastante eficaces para comunicar secretos. Pero al margen de su uso confidencial está el simple disfrute que le da a muchas personas este tipo de juegos de lenguaje: su aspecto “lúdico”.

Copyright ©2014 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue publicado originalmente por La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) en su edición del 2 al 8 de marzo. 2014, como parte de la columna bilingüe semanal ‘Misterios y Enigmas de la Traducción’/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Cockneys, cultura, culture, Davis, English, español, inglés, jerga, language, lenguaje, lunfardo, Pablo, rhyming, rimas, slang, Spanish, traducción, traductor, translation, translator

2013-11-01 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Halloween y Día de Muertos: miedo y comunión

por Pablo J. Davis

Nos encontramos en el brevísimo intervalo entre el gran festejo norteamericano de Halloween (31 octubre), y el Día de Muertos (1 y 2 noviembre) asociado primordialmente con México, aunque celebrado en diversos países latinoamericanos. Es buen momento para reflexionar sobre cultura, sobre similitudes y diferencias.

La Calavera Catrina, genial creación del artista mexicano José Guadalupe Posada, ya lleva un siglo como el ícono por excelencia del Día de Muertos.

 

Es común la creencia, en Estados Unidos, de que el Día de Muertos es esencialmente “el Halloween mexicano”. Pero, ¿será cierto? Al igual que la palabra ‘amigo’ en español y friend en inglés, que se ubican una al lado de la otra en los diccionarios bilingües y sin embargo se refieren a realidades bastante distintas (lo mismo podría decirse de familia/family, fiesta/party y sinnúmero de otras duplas culturalmente significativas), Halloween y Día de Muertos comparten algunos símbolos y la misma época del año pero constituyen fenómenos culturales bien diferenciados.

Las diferencias entre dos fiestas, a primera vista tan similares, no son precisamente lo que se entiende en lingüistica por el término ‘falsos amigos’.  Esto último se refiere a palabras que a la persona extranjera parecieran significar una cosa, debido a su similitud con alguna palabra familiar en su idioma, pero que en realidad significan otra cosa. Por ejemplo, una persona hispanohablante al leer en inglés que ‘Smith suffered injuries at the hands of Jones’ posiblemente creerá que Jones insultó o calumnió a Smith; en realidad, de lo que se trata es una agresión física, ya que ‘injury’ en inglés significa lesión o lastimadura, y no calumnia como en español. Los falsos amigos pueden ser engañosos, pero en última instancia se corrigen con relativa facilidad por aquellas personas con buen dominio de ambos idiomas.

No es el caso, sin embargo, de los fenómenos culturales.  En ese plano, las diferencias suelen ser más sutiles, y posiblemente no las capte ni siquiera el diccionario bilingüe. La mayoría de los angloparlantes, por ejemplo, son más propensos a llamar a un individuo friend cuando en equivalente situación interpersonal, los hispanohablantes dirían más bien ‘compañero’ o ‘colega’ – reservándose ‘amigo’ o ‘amiga’ para relaciones de amistad más íntimas.  Se puede pensar que la palabra ‘amigo’ es un poco más ‘cara’ en español de lo que esfriend en inglés. Dicho esto sin ánimo de adjudicar superioridad a una ni a otra cultura; simplemente, registramos una importante diferencia cultural, una diferencia que cuando no se comprende, puede causar malentendidos y hasta dolor.

¿Y cómo se relaciona esto con Halloween y el Día de Muertos?  Son dos fiestas, que al parecer son equivalentes muy cercanos, si no básicamente intercambiables, pero que en realidad ocupan lugares muy distintos en cada mapa cultural.  Halloween es, esencialmente, un festejo construido a partir de un desafío o burla a la muerte y sus terrores, a los que se pretende neutralizar teatralizándolos.  Ocurre una especie de juego osado, un bailar frente a lo macabro.

En la cultura mexicana, mesoamericana  y latinoamericana en general, el Día de Muertos es otra cosa. Uno celebra, recuerda, honra a los seres queridos difuntos– padres, abuelos, tíos y otros familiares – y es muy común oir hablar a la gente de ‘mi muertito’ o ‘mi muertita’. A lo largo de las décadas y siglos de la Colonia, se fueron entrelazando tradiciones indígenas, precolombinas y precristianas de culto a los antepasados, por un lado, con los ritos del calendario cristiano y de esa interacción nacieron cosas nuevas: los estudiosos de la historia y cultura religiosa hablan de prácticas religiosas ‘sincréticas’. Así fue que la celebración del Día de Muertos vino a coincidir con el Día de Todos los Santos o la conmemoración de los Fieles Difuntos.

Las ramificaciones rituales de esta festividad son múltiples y complejas. Los pasteles horneados en la forma de calaveras y esqueletos, la creación de figuras de esqueleto en muchos casos vestidos y adornados con sombreros y otros accesorios, la preparación de altares con fotografías de seres queridos y con ofrendas a los mismos, la redacción de versos satíricos y una tradición iconográfica riquísima relacionada con la muerte (su exponente más famoso, José Guadalupe Posada, creó la inmortal ‘Catrina’ cuya imagen se ve arriba a la derecha) son tan sólo algunas de las infinitas prácticas festivas que el Día de Muertos ha generado.

Si bien hay prácticas religioso-culturales en otras partes de la América Latina que guardan ciertas similitudes con el Día de Muertos –por ejemplo, el culto de ‘San La Muerte’ en la zona cultural guaraní del Paraguay, norte de la Argentina y sur del Brasil, de fuerte arraigo popular pero desestimadas por la Iglesia Católica como tradiciones paganas – no hay nada que se asemeje realmente a la centralidad que ocupa el Día de Muertos en la cultura mexicana y mesoamericana.

No obstante, la entereza frente a la muerte y su aceptación, junto a la exigencia de mantener los vínculos de unión con los seres queridos desaparecidos, características fundamentales del Día de Muertos, forman un hilo conector que recorre gran parte del mapa cultural latinoamericano. Hace medio siglo, el gran guitarrista, compositor y cantante argentino, Atahualpa Yupanqui (1908-1992) plasmó en la letra de su canción, “Los hermanos”, esta conmovedora idea:

Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar.
En el valle, la montaña,
en la pampa y en el mar.        

Cada cual con sus trabajos,
con sus sueños, cada cual.
Con la esperanza adelante,
con los recuerdos detrás.

. . .

Y así, seguimos andando
curtidos de soledad.
Y en nosotros nuestros muertos
pa que nadie quede atrás.

Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar . . .          

Al final de cuentas, el desafío de interpretar los fenómenos culturales a través de las barreras del idioma nos exige una sutileza de comprensión aún más allá de lo que demanda la traducción.  Dos cosas que lucen muy parecidas pueden ser fundamentalmente distintas. En este caso, dos fiestas que evidentemente tienen que ver con la mortalidad humana: en un caso, un jocoso desafío a la muerte, en el otro, una amorosa y alegre comunión con los seres queridos difuntos.

Copyright ©2011-2013 by Pablo J. Davis. All Rights Reserved. Una versión de este ensayo apareció originalmente en octubre del 2011, en http://interfluency.wordpress.com. Se la vuelve a publicar en versión revisada, con traducción al inglés.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certificado, certified, cross-cultural, cultura, culture, Davis, Día, Día de los Muertos, Día de Muertos, festivals, Halloween, Hispanic, Hispano, holidays, Interfluency, interpretación, interpretation, intérprete, interpreter, interpreting, Julián, Latin, Latino, latinoamericana, latinoamericano, Muertos, Pablo, Pablo Davis, Pablo Julián Davis, phenomena, phenomenon, traducción, traducir, traductor, translation, translator

2013-09-27 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Herencia hispana: por qué importa el español

La Mezquita y Catedral de Córdoba, en el Sur de España, se considera uno de los tesoros de la cultura humana y está entre los sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO. En su majestuosa geometría, logra plasmar el complejo encuentro de Áfria, Europa y Asia que se fue desarrollando a lo largo del Medioevo ibérico, y que influyó profundamente en la evolución de la lengua española moderna.

Es fuerte el predominio del español entre las lenguas extranjeras en Estados Unidos. Lo estudiaban 865,000 universitarios en el 2009; lo seguían el francés (216,000) y el alemán (96,000). El español convoca a más alumnos que todas las demás lenguas extranjeras juntas. En los grados K-12 (para usar el término norteamericano) de las escuelas públicas, las cifras son aun más abrumadoras: en 2007-08, 6.4 millones de alumnos cursaban español (el 72% de todos los estudiantes de lenguas extranjeras) al lado de apenas 1.3 millones para el francés en el segundo puesto.

¿Por qué se estudia tanto “la lengua de Cervantes” en EE.UU., si bien no siempre con un éxito rotundo? A continuación, algunas de las motivaciones más comunes:

Una población grande y creciente. La población hispanohablante de EE.UU., más de 40 millones, sobrepasa a las de la casi totalidad de los países hispanos. Para muchos norteamericanos, las cifras del Censo de por sí demuestran la importancia del español y subrayan la conveniencia de aprenderlo. Por no hablar de la geografía, que ubica al país hispano más poblado del planeta en la frontera sur de EE.UU. y millones de hispanohablantes más en las Antillas, a poca distancia de las costas de la Florida.

Servicio comunitario.  Gran número de jóvenes de nobles ideales buscan aprender el español para poder desarrollar actividades de servicio a la comunidad inmigrante, en áreas tales como alfabetización, salud, asesoramiento legal y educación, o bien en misiones de fe religiosa. A su vez, estas interacciones devienen en muchos casos un vehículo para el ”aprendizaje en servicio”, donde lo aprendido en el salón de clases se somete a la enriquecedora prueba de la experiencia real.

¿Lengua “fácil”?  La percepción del español como de fácil aprendizaje está muy difundida. De hecho, los universitarios norteamericanos típicamente lo ven como el modo más accessible de llenar el requisito de lengua extranjera de su institución. Es una verdad a medias: indudablemente, el español es una maravilla de consistencia gramatical y fonética, debido en gran medida a la Gramática de Nebrija (año 1492), una de las más tempranas para cualquier idioma moderno, como asimismo la fundación en 1713 de la Real Academia Española. Pero alcanzar un verdadero dominio de la lengua, ni remotamente puede considerarse tarea fácil.

¿Una lengua “cómica”? La frecuente fascinación con el llamado “Spanglish” —la incorporación de palabras y estructuras del ingles en el habla inmigrante— interpreta como cosa rara un fenómeno completamente natural cuando entran en contacto poblaciones con diferentes idiomas. Es un recurso lingüístico, no un dialecto ni mucho menos un idioma propio. El fenómeno inverso, bastante distinto, es el llamado “Faux Spanish” (falso español) entre angloparlantes: con frases como “no problemo” (no hay problema), “perfectamundo” (perfecto, perfectamente), “mucho macho” (muy macho, machote o hasta machista) y “el grande jefe” (gran jefe), transmite una actitud entre juguetona y burlona hacia el español y quienes lo hablan.

Trabajadores. Muchos norteamericanos asocian el español con inmigrantes pobres, en muchos casos indocumentados  —percepción comprensible a la luz de las obsesiones mediáticas y políticas en la actualidad, y tal vez de la experiencia personal. Desde esta perspectiva, la utilidad del idioma pasa por la comunicación con los trabajadores, o por su supervisión en el lugar de trabajo. Pero no se trataría en todo caso de un idioma “serio”, noción expresada no hace mucho tiempo atrás por una prestigiosa escuela privada de Virginia que en su sitio web se jactaba de ofrecer, por razones de rigor académico, solamente francés. Una premisa similar animaba al juez que, en sonado caso de agosto de 1995 en un juzgado de familia de Amarillo, Texas, ordenó a una inmigrante mexicana que dejase de hablar con su hija de cinco años en español, lengua cuyo uso constituía “abuso infantil” y que condenaría a la niña a un futuro “de sirvienta”. (Tanto la escuela como el juez dieron marcha atrás posteriormente, tras sufrir sendas avalanchas de críticas públicas.)

Una cultura “pintoresca”.  En Estados Unidos, es común oir expresiones de fascinación por la cultura hispana, pasando éstas muchas veces por la salsa (cocina) y la salsa (música y danza). Sin lugar a dudas, hay muchísimo interés sincero. A la vez, con adjetivos como “colorido”, “pintoresco”, “simple” y “exótico” se pinta un mundo hispano de campesinos, de vida rural y pueblerina, de una vida sumergida en “la tradición”. Esta perspectiva puede, sin querer, terminar por situar a los hispanos o latinos en un pasado primitivo, incluso fuera del tiempo. En otra perspectiva común, el español es visto como lengua de lugares adonde van muchos universitarios durante el receso de primavera, y otros turistas, a hacer “vida loca”. Se trata, en muchos casos, de lugares que, en un pasado, Estados Unidos conquistó, ocupó o dominó. De hecho, es ésta la otra cara de la moneda de “la lengua de trabajadores ilegales”. Una larga historia de relaciones de poder  ha sembrado hábitmos de pensamiento fuertemente arraigados.

¡Tamaña mezcla de razones y motivaciones (y es sólo un muestreo)! Aquí hay una sincera inquietud por conocer otras culturas,  el llamado al servicio, la fe y el amor a la justicia. Al mismo tiempo, nos topamos con la romantización simplona, la condescendencia y agendas del poder.

Aquí van otras razones, factores clave de la importancia del español y de su aprendizaje, en estos comienzos del siglo 21.

Una lengua global. El español ya ocupa el segundo puesto entre los idiomas del mundo, de acuerdo al número de hablantes nativos, excedido sólo por el chino mandarin. Más de 410 millones de personas (más de 1 de cada 20 seres humanos) lo tienen como primer idioma, más que el inglés que ocupa el tercer puesto con unos 360 millones —aunque el inglés salta adelante del español si se cuenta a aquellos que lo hablan como segundo idioma. El portugués (al que me gusta llamar la lengua “melliza” del español, proximidad que el inglés no goza con ninguna lengua viva) tiene más de 220 millones de hablantes nativos, en su mayoría en la ascendente potencia del Brasil. Los hispanohablantes comprenden en buen grado el portugués y de por sí cuentan con un “envión” natural al abordar su aprendizaje.

Potencia económica. Los 53 millones de hispanos en EE.UU. (¡1 de cada 6 personas!) gastan unos $1.3 trillones (o sea millones de millones) anualmente y el producto bruto interno (PBI) de los países hispanos es de $3.4 trillones, igual a la potencia industrial que es Alemania. Si incluimos a la república hermana del Brasil, la cifra asciende a $5.9 trillones, a la par de Japón. Hay incontables mercados en que vender, trabajos a desempeñar, textos a traducir por personas con un buen dominio del idioma (cosa inseparable de la comprensión cultural).

Una civilización mundial. Los idiomas encarnan la experiencia y creatividad de los pueblos. En el caso del español, esto abarca desde los antiguados legados íbero, celta, romano y germánico, además de la singular presencia rom o gitana (la palabra, derivada de “egiptano”, voz que da cuenta del paso de una porción de esa etnia errante por el Norte de África, por vía Egipto); casi un milenio de coexistencia cristiano-judío-musulmana; el primer imperio global de la historia; y, hoy, veinte sociedades multiculturales de herencia indígena, africana, europea y asiática. Como botoncito de muestra de la riqueza cultural plasmada en el español, consideremos cómo, en sociedades de fuerte mayoría cristiana, se expresa un deseo con la voz Ojalá, derivada del árabe (Inshallah).

El Caballero de la Triste Figura. El Quixote de Cervantes probablemente sea la obra de ficción más conocida y amada del mundo entero. Corona a una literatura que incluye la brillante poeta mexicana del siglo 17, Sor Juana Inés de la Cruz; ese maestro absoluto del estilo moderno, José Martí, caído en combate por la independencia de Cuba; el amado poeta chileno, Pablo Neruda; el argentino Jorge Luis Borges con sus misterios metafísicos; y los grandes relatores de nuestros tiempos, entre ellos el colombiano Garcia Marquez, el peruano Vargas Llosa, el mexicano Carlos Fuentes, la chilena Isabel Allende y Julia Álvarez d la República Dominicana.

La recuperación de la propia herencia.  Para una considerable proporción de los hispanos nacidos, o al menos criados, en EE.UU., el inglés es su lengua dominante o posiblemente único (nótese la diferencia entre las cifras de población hispana, 53 millones, y población hispanoparlante, 40 millones). Para aquellos expuestos al español en la infancia, sobre todo en el hogar (los docentes de lenguas los llaman estudiantes “de herencia”), aprender el idioma puede constituir una poderosa experiencia de recuperación de un patrimonio cultural y familiar.

Una vision de la vida.  Llegar a dominar el español es aprender otra manera de estar en el mundo, una peculiar combinación de seriedad, humor, jerarquía y dignidad. El angloparlante que lo hace, aprende a dejar de lado ese ubicuo pronombre imperial de “I” (¡único pronombre que lleva mayúscula en inglés!), adoptando en su lugar el yo,usado con mucha más moderación: el español reviste cierta modestia.  Uno aprende palabras para relaciones y costumbres que el inglés no puede nombrar: comadre y compadre para quienes apadrinan el hijo de uno, o a la inversa, tocayo para quien comparte el mismo nombre, sobremesa para ese largo y placentero rato que se pasa en la mesa conversando después de la comida. Al decir “Hasta mañana”, se agrega en muchos casos “si Dios quiere”: pequeña pero significativa reverencia lingüística ante la Deidad, o simplemente las incógnitas del porvenir.

Hay muchas rázones validas para estudiar español. Puede ser parte de la preparación para vacaciones en Cancún, o para mejor el funcionamiento de la oficina de recursos humanos de una compañía, o mil cosas más. Pero una pujante fuerza económica global, una literature que se sitúa entre las grandes del mundo y la búsqueda de la verdadera fluidez intercultural ofrecen otras motivaciones que a uno pueden expandirle la mente y hasta cambiarle la vida.

Copyright ©2013 by Pablo J. Davis. All Rights Reserved. Se reservan todos los derechos.

Pablo J. Davis ofrece servicios de traducción e interpretación profesionalmente certificadas, además de variados entrenamientos culturales y lingüísticos, a través de Interfluency.com. Se publicó una versión de este artículo en The Commercial Appeal (Memphis, TN) el viernes 27 de septiembre de 2013.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", bilingüismo, certificado, cultura, Davis, EE.UU., EEUU, español, Estados Unidos, heritage, Hispano, idiomas, inglés, Latin America, Latino, lenguas, lingüística, Memphis, multicultural, Pablo, Spain, traductor, traductor certificado

2013-06-02 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El verano, sus nombres y amores

Querida lectora o lector,

El almanaque nos dice que todavía faltan unas semanas para el comienzo del verano del Hemisferio Norte, pero unos momentos al aire libre nos desmuestran que ya llegó. Pasemos un minuto con sus nombres en español e inglés.

Los amores de verano (‘summer romance’ en inglés), recuerdo agridulce para muchos.

 

“Verano” proviene del latín veranum, que podía significar verano o primavera—estaciones que hoy diferenciamos pero que antes, junto a sus nombres, se entremezclaban. De hecho, “primavera” se entendía como principio del verano.

Summer, en inglés, es voz germánica: es el origen de prácticamente todas las palabras de uso más común en inglés. En sajón antiguo, era sumar; uno de los textos más antiguos en lengua inglesa (siglo 13), es una canción celebratoria del verano que comienza: Sumer is icumen in (El verano ya llegó).

Tal cual se “veranea” en tal lugar, en español, los angloparlantes dicen We used to summer (Solíamos veranear) in Maine.

(Despejemos una duda: las estaciones del año no llevan mayúscula en inglés, salvo en nombres propios:Summer Olympics, Fall Semester.)

Con suerte, los niños van a “colonias de verano” también llamados “campamentos de verano”que se parece más al inglés summer camps.

El verano tiene otro nombre hispano: “estío” (del latín aestivum), que como adjetivo nos da “estival” y que es pariente del francés été. Fuera de lo literario, ya casi no se usa.

Esta raíz también aparece en inglés: to estivate y  estivation (el equivalente en época calurosa de la hibernación).  Curiosamente, el español—muchísimo más rico que el inglés en raíces latinas—no usa el verbo “estivar”.

Por último, ¿quién no suelta un suspiro al recordar los “amores de verano”? Dato curioso: esta frase, al igual quesummer romance en inglés, era de poco uso antes de la década de 1960.

Good words!

Pablo

Copyright © 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Una versión de este ensayo se escribió originalmente para la edición del 9-15 junio 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna “Misterios y Enigmas de la Traducción”.  Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA (inglés>español) e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee (inglés<>español).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certificado, certified, cultura, culture, Davis, English, español, estaciones, inglés, Memphis translator, Pablo, seasons, Spanish, summer, traducción, traductor, traductor de Memphis, translation, translator, verano

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto