• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search

cultura

2013-05-29 by Pablo J. Davis Leave a Comment

“Cedé”, “cidí”: el juego de las siglas

Querida lectora o lector:

¿Por qué al disco compacto se lo llama ‘CD’ en español, en vez de ‘DC’? Y la pronunciación de ese ‘CD’, ¿por qué es cada vez más ‘cidí’ en vez de ‘cedé’?’

En otra ocasión hemos observado cómo las siglas—abreviaturas hechas de letras (a veces sílabas) iniciales—pueden dividirse en dos tipos: (i) losacrónimos como PEMEX, que se pronuncian como palabras, y (ii) los inicialismos, como ONG, que se pronuncian letra por letra. Estas abreviaturas presentan muchas curiosidades para el traductor… y aquí van sólo algunos ejemplos.

  • En inglés, se usa el inicialismo “UN” (pronunciado “iu-én”) por United Nations, mientras que en español se usa el acrónimo “ONU”, por  “Organización de las Naciones Unidas”.
  • “Láser” nació como acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación) y fue adoptado directamente por el español. Iguales los casos de “radar”, “scuba” y “MIDI”.
  • El inicialismo CIA (“ci-ay-éy” su pronunciación en inglés) es distinto: a pesar de que su nombre tiene traducción official al español—Agencia Central de Inteligencia—no se llama “ACI” en español sino que se importa el inicialismo del inglés, usado como acrónimo: “la CIA”. Esto se pronuncia como si se escribiera “Cía”—y, de hecho, a veces se usa esta última grafía, que, seguido de un punto, es la abreviatura de “Compañía”. Curiosamente, The Company (La Compañía) es el apodo o nombre informal más conocido de ese organismo.
  • Todavía otro es el caso de compact disc: es “disco compacto” en español pero no se abrevia como “DC” sino “CD” como en inglés. Hasta hace una década, se tendía a pronunciar “cedé” en el mundo hispano; pero cada vez más se oye la pronunciación con fonética inglesa: “cidí”.

Se necesita gran agilidad para traducir o interpretar estos tipos de términos. Han nacido de maneras muy diversas, y diversísimos han sido los caminos que los conducen de una lengua a otra.

Good words!
Pablo

Copyright © 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Una versión de este ensayo se escribió originalmente para la edición del 12-18 mayo 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna “Misterios y Enigmas de la Traducción”.  Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA (inglés>español) e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee (inglés<>español).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", acrónimos, acronyms, certificado, certified, cultura, culture, Davis, English, español, inglés, inicialismos, initialisms, Memphis, Pablo, siglas, Spanish, Tennessee, traducción, traductor, translation, translator

2013-04-15 by Pablo J. Davis Leave a Comment

La bendita (¿e intraducible?) sobremesa

Querida lectora o lector,

Imagine una comida rica y amena compartida con amigos, o en familia con parientes que vienen de lejos. Ya se comió el postre… y viene el café, o algún traguito… tal vez otra confitura… más café… Y a todo esto, siguen la conversación, las anécdotas, los chistes.

Es la clásica sobremesa, en que la charla y la risa son otros platos y bebidas más.

Ya finalizada la comida, viene esa larga sesión que puede ser amenizada con más postre, vino o café… pero donde el plato fuerte siempre es la conversación: la (al inglés casi intraducible) sobremesa.

Y esa palabra tan bella y cómoda, ¿cómo traducirla  al ingles?

Todo un rompecabezas, porque “sobremesa” carece de equivalente exacto, ni tampoco muy cercano, en inglés.

Los intentos de traducción que hemos visto (entre ellostable talk, after-dinner conversation, and sitting on after a meal) apenas describen el fenómeno. ¡Y, es que la sobremesa es más que cualquiera de esas cosas!

Pero, como dicen, “es lo que hay”. A veces se traduce por descripción, por inexacta y torpe que sea.

En otras ocasiones, se usa la palabra extranjera. Pasa mucho cuando el traductor necesita transmitir cuán diferente, cuán “otra” es una cultura: es el caso de muchas novelas y textos antropológicos.

Es intrigante preguntarnos por qué una lengua no puede nombrar algo que la otra sí puede. En cuanto a la sobremesa, no es, por cierto, que la cosa  no ocurra entre angloparlante. Probablemente, eso sí, ocurre menos; en todo caso, no se le da la suficiente importancia cultural como para asignarle nombre.

Good words!

Pablo

Copyright 2013 Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certificado, certified, comida, conversación, costumbres, cultura, culture, customs, Davis, English, español, inglés, intérprete, interpreter, language, lenguaje, meal, Memphis, Pablo, Pablo Davis, sobremesa, Spanish, traducción, traductor, translation, translator

2013-04-10 by Pablo J. Davis Leave a Comment

“Un servidor”: los gestos lingüísticos de modestia

Querida lectora o lector,

En inglés, una manera informal y un tanto jocosa de referirse indirectamente a uno mismo es “yours truly”,cuyo origen es epistolario: en el lenguaje de las cartas, es una típica fórmula de despedida, similar al “Atentamente” hispano.

Giros como ‘su servidor’ (o ‘yours truly’ en inglés) son pequeños gestos lingüísticos de humildad o modestia. Pero, como casi siempre, hay un interesante matiz de diferencia entre las dos lenguas.

Se usa muchísimo, por ejemplo: “That painting was done by yours truly” para significar, esencialmente, “Ese cuadro lo pinté yo”. “Yours truly” significa “yo”, uno mismo, pero su verdadero equivalente es “este servidor” o sus variantes, “un servidor” y “su servidor”.

Y aquí salta un sutil pero llamativa diferencia: ambas frases son gestos de modestia o humildad—evitándose así el “I” en inglés, o “yo” en español—pero la frase hispana da otra nota: es más formal, hasta arcáica. Baste con imaginar su traducción directa: en inglés, “your servant” daría risa.

Además, mientras que en inglés se dice constantemente “I” (¡nótese que este imperial pronombre es el única que lleva mayúscula en inglés!), el “yo” es de uso mucho menos frecuente en español. Esto en parte—pero sólo en parte—por razones gramaticales: el verbo español conjugado comunica la persona, por ejemplo, al decir “Toco la guitarra”, el “yo” se sobreentiende. En inglés, en cambio, I see, you see, we see, they see solamente se distinguen por los pronombres.

Pero cuidado: no estamos diciendo que los hispano-latinos sean todos modestos, y todos los anglos individualistas—generalización demasiado gorda. Lo que sí creemos es que esa modesta evasión del “yo” en el lenguaje diario, expresa un arraigadísimo ideal cultural del mundo hispano.

Good words!

Pablo

Copyright 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo originalmente se escribió para la edición del 3 al 9 de marzo de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción”. Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, cultura universal, culture, Davis, English, español, George, George Washington, global, Hispanicized, historia universal, humilda, humility, I, inglés, Jorge, Jorge Washington, Julián, language, lenguaje, Memphis, Memphis translator, modestia, modesty, names, nombres, Pablo, pronoun, Spanish, su servidor, traducción, translation, Washington, world history, yo, yours truly

2013-04-02 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El rompecabezas de “fish”

Querida lectora o lector,

Pequeño rompecabezas: ¿cómo se traduce el sustantivo fish del inglés al español?

Un instante de reflexión nos muestra que, sin mayor contexto, o una imagen visual, no hay solución definitiva: ese  fish, en el río, se traduce como “pez”; pero el mismo animal en las redes del pescador ó en una cacerola, sería “pescado”.

Una cosa es ser pez, y muy otra ser pescado (en este caso, se trata de la perca).

Lo interesante no es tanto el hecho (muy cierto) de que la buena traducción necesita de información contextual, sino que, donde el español ofrece cómo distinguir según el estado de libertad o cocción del fish, el inglés los agrupa con una sola palabra.Veamos otro caso: ¿cómo se traduce “dedo” al inglés? Pues, depende de si se trata de los dígitos de las manos (fingers) o de los pies (toes). A diferencia de fish,  aquí el inglés distingue y el español agrupa.En inglés, se distingue entre dos “fiestas”: reunión alegre (party) y feriado (holiday). Y entre la “educación” impartida por padres a hijos (upbringing) y la del estudio (education).

Pero el inglés agrupa “ser” y “estar” (to be), “saber” y “conocer” (to know), “felicitaciones” y “felicidades” (congratulations).

Que nos sirva de lección: ni el inglés es más sutil que el español, ni viceversa. Como la mítica (y, al parecer, exageradísima) idea de que los esquimales tienen 400 palabras para “nieve”, cada idioma tiene áreas en que distingue finamente y otras en que agrupa.

Good words!

Pablo

Copyright 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo originalmente se escribió para la edición del 17-23 marzo de 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción”. Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, cultura universal, culture, Davis, English, español, fish, global, grammar, Hispanicized, historia universal, inglés, Julián, language, lenguaje, letters, lexical, Memphis, Memphis translator, names, nombres, Pablo, pescado, pez, semántica, semantics, Spanish, traducción, translation, world history

2013-04-02 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Dos letritas, un rompecabezas de traducción

Querida lectora o lector,

La semana pasada, nos ocupó un pequeño rompecabezas: cómo traducir el sustantivo inglés fish al  español.  Resultó que en español importa si la criatura se encuentra vivito y coleando en el agua, o, por lo contrario, yaciendo en un plato.  Es decir: “pez” o “pescado”.

Esta diferenciación no encuentra ningún eco en el inglés, donde a fish is a fish. Sin embargo, una ojeada a una serie de otros vocablos nos mostró que no debemos caer en estereotipos, que por cada caso como el de pez/pescado, hay otro en que le toca el turno al inglés diferenciar donde el español agrupa sentidos (fingers/toe vs “dedos”).

Consideremos ahora otro rompecabezas: cómo traducir al inglés una expresión como “¡Dios me la bendiga!”  El desafío, claro, está en ese pequeño objeto indirecto, “me”, sin el cual, se obtiene simplemente “May God bless you”.

¡Pero vaya si el “me” no complica el asunto!

En expresiones parecidas, como “Se me murió el perro”, el “me” está transmitiendo lo personal del asunto, de qué manera la persona quedó afectado por esa pérdida. En inglés informal, hay cómo expresar ese matiz: My dog died on me.  Ese on me da la nota personal equivalente al “me” español.

Pero en la invocación a la bendición divina, no cabe esa nota. Linda con lo intraducible. Eso sí, podríamos refrasear: “My prayer is that God bless you”.

Good words!

Pablo

Copyright 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo originalmente se escribió para la edición del 17 de febrero de 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción”. Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, cultura universal, culture, Davis, English, español, global, gramática, grammar, Hispanicized, historia universal, inglés, Julián, language, lenguaje, letters, Memphis, Memphis translator, names, nombres, Pablo, pronombre, pronoun, Spanish, traducción, translation, world history

2013-02-10 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Feliz Cumpleaños, Jorge Washington

Querida lectora o lector,

Con esta entrega se completa la primera treintena de ediciones de esta columna, treinta veces que hemos compartido dudas e inquietudes propias del viaje entre lenguas y culturas, ese traslado que llamamos traducción. ¡Gracias por la buena compañía!

Así podría imaginarse la firma del prócer, hispanizado su nombre de pila

 

Con el tercer lunes de febrero (día 18 este año) llega la celebración del natalicio del primer presidente de Estados Unidos (comúnmente se llama ‘Presidents’ Day’, que se cree conmemoración tanto de Washington, nacido un 22 de febrero y de Lincoln, 12 de febrero, pero por ley federal sigue siendo Washington’s Birthday).

En el mundo hispano, siempre se refirió al ‘Padre de la Patria’ del Norte como “Jorge Washington”. Recién alrededor de 1975, este uso fue sobrepasado por el de “George Washington”, sin que lo de “Jorge” desapareciera.

Es decir: antes, casi siempre se hispanizaba el nombre del prócer estadounidense (y también el del rey a cuyo dominio sobre las Trece Colonias el General Washington ayudó a poner fin, Jorge III).  De igual manera, hasta hace poco prevalecían “Tomás Jefferson”, “Carlos Dickens”, “Juan Sebastián Bach” y “Alejandro Dumas”, en vez de Thomas, Charles, Johann Sebastian y Alexandre, respectivamente.

En esto, el español no es único (hay historias similares con “Giorgio”, “Georg” y “Georges Washington” en italiano, alemán y francés). Pero el fenómeno se dio de manera particularmente intensa en el mundo hispano.

Las razones de aquella costumbre, sin duda complejas, quizá se relacionen con la añeja creencia en una “historia universal”, en una cultura a la que todos pertenecíamos—por lo cual, Washington, Bach y Dickens no eran realmente extranjeros.

Y su declinación, paradojalmente, estaría asociada a la acelerada circulación de textos e imágenes en el mundo contemporáneo.  Es que esa circulación está fuertemente influida por la cultura norteamericana y, por lo tanto, por las categorías y nomenclatura del inglés—que, con contadas excepciones como los nombres de santos y de pontífices, no comparte la costumbre hispana que hoy nos ocupa.

Good words!

Pablo

Copyright 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo originalmente se escribió para la edición del 17 de febrero de 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción”. Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, cultura universal, culture, Davis, English, español, George, George Washington, global, Hispanicized, historia universal, inglés, Jorge, Jorge Washington, Julián, language, lenguaje, Memphis, Memphis translator, names, nombres, Pablo, Spanish, traducción, translation, Washington, world history

2013-02-04 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Viste la victoria de los Cuervos en el Super Tazón XLVII?

Querida lectora o lector,

En el mundo hispano, el partido en que se decide el campeón de una liga o torneo, es “la final”.

En Estados Unidos, donde lo publicitario es ciencia y arte, desde 1901 existe la World Series del béisbol (“Serie Mundial”), nombre no precisamente modesto.

Hace casi medio siglo, la final de la NFL se conoce comoSuper Bowl. Otro brillante golpe de márketing fue ponerles números romanos: el del domingo pasado, en que se coronó Baltimore, fue Super Bowl XLVII… letritas que proclaman un acontecimiento histórico, imperial.

Bowl designaba originalmente a estadios (primero el de la Universidad de Yale), por su forma hemisférica de anfiteatro.

Para nombrar un partido, el término nace en 1923, con el Rose Bowl universitario, ligado al Torneo de las Rosas, de Pasadena. Luego Sugar Bowl, Cotton Bowl y docenas más; en los ‘60s, el Super Bowl profesional. (Curiosamente, los dos primeros, ganados por Green Bay Packers ante Kansas City Chiefs en 1967 y Oakland Raiders en 1968, no se conocieron por tal nombre, el que fue aplicado a posteriori, con sus numeritos romanos, en 1969; el partido de enero de ese año, en que New York Jets dejó pasmado al mundo deportivo con su victoria frente al temible Baltimore Colts, se conoció como Super Bowl III).

El contacto del español con el fútbol americano es reciente; apenas en los ‘80s empieza a usarse “Super Tazón”. Pero la resonancia y prestigio del término Super Bowl es fuerte, y de hecho, el calco directo del inglés se usa más que la traducción con “Tazón”.

Los sobrenombres de ambos finalistas tienen conexiones hispanas: Cuervos (Ravens) de Baltimore, con su alusión a Edgar Allan Poe, escritor que tanto influyó en la literatura hispanoamericanos, y Forty-Niners de San Francisco (generalmente sin traducción), referencia a los buscadores de oro en California a partir de 1849, tras la guerra sellada con el Tratado de Guadalupe Hidalgo.

Good words!

Pablo

Copyright 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo originalmente se escribió para la edición del 10 al 16 de febrero de 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción”. Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Bowl, certificado, certified, cultura, culture, Davis, Julián, Pablo, Pablo Davis, Serie Mundial, Series, Super, Super Bowl, Super Tazón, Tazón, traducción, translation, World, World Series

2013-02-03 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El español en el mapa/Spanish on the map

San Fernando de las Barrancas, Spanish fort at what would become the site of Memphis, Tennessee; c. 1795 …… San Fernando de las Barrancas, fuerte español en la que devendría la ubicación de Memphis, Tennessee; c. 1795.

Aquí Memphis: El español en el mapa de Memphis y el Medio Sur

Conferencia pública gratuita a cargo del Dr. Pablo J. Davis

Jueves 7 febrero 2013 / 6:00 – 7:45 p.m. en Museo “Pink Palace, 3050 Central Avenue, Memphis TN 38111

Cuando pensamos en nombres hispanos de ciudades y pueblos, y otros términos geográficos, no se nos viene primero a la mente ni Memphis ni el Medio Sur, sino más bien Florida, Texas y California. Sin embargo, Gayoso Avenue en el centro de Memphis, la localidad vecina de Cordova, Tennessee, el Condado de De Soto en Mississippi y San Fernando de las Barrancas (el fuerte español construído en 1795, en o muy cerca del actual sitio de la Pirámide) son algunos de los nombres locales o regionales que atestiguan conexiones con la lengua española y con la cultura hispano-latinoamericana. La conferencia del Dr. Pablo Julián Davis explorará estas conexiones y las ubicará en el contexto más amplio de los topónimos (o nombres de lugares) del Medio Sur.

Pablo Julián Davis es egresado de las Universidades de Johns Hopkins y Columbia, en Historia de América Latina, además de un certificado de la Universidad de Buenos Aires. Es traductor e intérprete profesional certificado, además de educador y entrenador cultural (www.interfluency.com). Su columna bilingüe, “Misterios y Enigmas de la Traducción”, aparece semanalmente en La Prensa Latina y en el blog interfluency.wordpress.com.

La conferencia se dictará en inglés; en la sesión de preguntas y respuestas, podrán hacerse comentarios o preguntas en español y éstas serán interpretadas

Fecha: jueves 7 febrero, 2013 Recepción: 6:00 – 6:30 p.m. Conferencia: 6:30 – 7:30 p.m. Preguntas y respuestas:7:30-8:00 p.m.

La entrada es libre y gratuita, sin necesidad de reserva

Para mayor información en inglés, llame al 901-636-2389; en español, escriba a pablo@interfluency.com o llame al 901-288-3018

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", conferencia, cultura, culture, Davis, español, geográficos, historia, history, Interflows, Interfluency, Julián, lecture, Medio Sur, Memphis, Mid-South, names, nombres, Pablo, Pablo Davis, Palace, Pink, Pink Palace, Pink Palace Museum, place, place names, Spanish, Spanish place names, Tennessee, topónimos, traductor, translator

2013-01-13 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Yapa, charque y el quechua

Una representación de los famosos puentes de cuerda, una de las hazañas de la cultura quechua-incáica. Extraída de la monumental historia visual del Perú, “Nueva corónica y buen gobierno” (1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala.

Querida lectora o lector,

Un lector argentino nos pregunta cómo traducir yapa al inglés.

Este fascinante vocablo se refiere a una añadidura de mercadería entregada al cliente sin cargo, o a cualquier “pequeño extra” de algo.

El origen de “yapa” está en el quechua, la lengua del imperio incáico. El contacto quechua-español fue masivo a partir de 1532; a él se deben voces como “cancha”, “ñato”, “poroto”, “choclo”, “papa”, “mate” y otras.

Para traducir “yapa” al inglés recurrimos, en efecto, al francés: la palabralagnappe (ó lagniappe).

El camino que conduce desde “yapa” a lagniappe tiene sus vueltas:  para empezar, “ñapa” es una variante palatalizada de “yapa”,  donde el primer sonido se forma subiendo la lengua hasta el paladar.

Resulta que los francófonos de Luisiana, zona de amplio contacto con el español, oían “la ñapa” como una palabra, afrancesándola a lagnappe.

La grafía ‘gn’ en francés (como en italiano) ya tiene valor de ‘ñ’ pero agregando la ‘i’ los angloparlantes entendían mejor la pronunciación. En Luisiana, lagniappe también puede significar propina y hasta mordida.

En México, el regalito del vendedor al cliente se llama “pilón” o “piloncillo”. Esta última palabra también significa una pequeña pirámide de azúcar sin refinar. La conexión tal vez sea por haber sido los piloncillos mismos una típica “yapa”, o bien por la idea de la punta que completa la montaña.  (El ensayo de “Mexico Bob” sobre la voz “pilón”, tan ameno como completo, puede leerse en inglés aquí.)

En inglés es común también la palabra bonus (bonificación, bono); la expresión a baker’s dozen (docena del panadero, o sea 13) transmite pintorescamente la idea de una yapa.

Otra voz de origen quechua, “charque” o “charqui” (carne disecada y salada) se traduce al inglés preservando —al igual que el caso de “yapa”— la raíz andina: jerky, raíz que como adjetivo también figura en jerked chicken, delicia jamaiquina.

Good words!

Pablo

Copyright ©2013 Pablo J. Davis. Se reservan todos los derechos. All Rights Reserved. Una versión anterior de este ensayo se escribió originalmente para la edición del 20 enero 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), donde forma parte de la columna semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: baker's, baker's doze, bonus, charque, charqui, cultura, culture, dozen, English, español, hispana, Hispanic, inglés, intérprete, interpreter, jerky, lagnappe, lagniappe, Latin, latina, latinoamericana, Spanish, traducción, translation, yapa

2013-01-05 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Dos tipos de educación

Querida lectora o lector,

La semana pasada, veíamos cómo un único saludo en inglés, “Congratulations!”, expresa tanto nuestras “¡Felicitaciones!” por un éxito, cuanto nuestras “¡Felicidades!” ante pasajes vitales como casarse, tener un hijo, recibir el Año Nuevo.

De manera similar, “ser” y “estar” matizan un único verbo inglés, to be.  Se “conoce” a alguien y se “sabe” que 3×3=9; el angloparlante knows ambos. Lo que en el río era “pez”, deviene “pescado” en nuestro plato; en inglés, elfish nunca deja de ser fish.

Los dos significados de “educación” en español. La foto de la izquierda, de autor desconocido, pertenece al Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas (www.inehrm.gob.mx); la de la derecha, de procedencia desconocida. Ambas parecieran ser de la década de 1950.

 

Pero no vayamos a pensar que la lengua de Cervantes es la que siempre hila más fino. En otros casos, le toca el turno a la de Shakespeare.

Tomemos por caso la palabra “educación”. Puede significar, al igual que en inglés, estudio o instrucción formal.

Pero “educación” también es lo que se imparte a los hijos, ahijados, sobrinos.  Pasa tanto por cosas de superficie (decir “gracias” y “por favor”) como de fondo (respeto, gratitud, bondad). Modales y valores.

¿Y a quién le gustaría ser tildado de “maleducado”? Connota cosas feas: malos modales, falta de respeto, egoísmo, grosería.

Nos atrevemos a decir que este segundo significado de “educado” o “educación” es, para los hispanohablantes, incluso más importante.

El inglés expresa este sentido de “educado” con well brought up (literalmente: bien criado) o well-mannered (de buenos modales).  Esta acepción de “educación” sería upbringing o, término más popular, raising.

Good words!

Pablo

Copyright ©2013 Pablo J. Davis. Se reservan todos los derechos. All Rights Reserved. Este ensayo se escribió originalmente para la edición del 13 enero 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), donde forma parte de la columna semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certified, comparada, comparativa, comparative, comparison, cultura, culture, Davis, educación, education, hispana, Hispanic, Hispano, Julián, latina, Latino, latinoamericana, meaning, Pablo, Pablo Davis, traducción, translation, translator, words

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto