• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search

Certified Translator

2013-12-30 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Feliz Año Nuevo, Happy New Year…

Click here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Está a la orden del día este saludo, junto a “¡Feliz Año!” y “¡Próspero Año Nuevo!”

En inglés, por lo general, se dice “Happy New Year!”, sin variantes.

La Nochevieja se llama New Year’s Eve en inglés: víspera de Año Nuevo.January antique almanac

El nombre de enero (January en inglés, con mayúscula) es por Jano, dios romano de las puertas, con una cara mirando hacia atrás y otra adelante. Como solemos hacer a principios de año: las resoluciones de año nuevo (New Year’s resolutions en inglés) parecen remontarse a la era romana. Es de suponer que su incumplimiento es de similar antigüedad.

El año no siempre comenzó en enero. Entre otras fechas, este honor le tocó por largos siglos al 25 de marzo, comienzos de la primavera en el Hemisferio Norte. Fue remplazado por el 1º de enero al adoptarse el calendario gregoriano (en 1582 en los países católicos, más tarde en otras partes, como 1752 en Inglaterra).

Para fechas en años cercanos al cambio, es frecuente encontrar la leyenda ‘Estilo Viejo’ (calendario juliano) o ‘Estilo Nuevo’ (gregoriano). De hecho, en documentos de mediados del siglo XVIII en lengua inglesa, se usan ‘O.S.’ (Old Style) y ‘N.S.’ (New Style) a modo de aclaración. Por ejemplo, la fecha “Mar. 15, 1753 O.S.” sería igual a “Mar. 15, 1754 N.S.” ya que en el sistema antiguo, el año cambiaba no el primero de enero sino el 25 de marzo.

En el calendario republicano francés tras la Revolución, la fecha que iniciaba el año era nuestro 22 de septiembre.

El comienzo del año (o ejercicio) fiscal, según el país, puede ser  1º de enero, abril, julio u octubre. El escolar, en marzo en el Hemisferio Sur, tradicionalmente en septiembre en el Norte (para tristeza de la juventud, arranca cada vez más temprano,  ¡hasta a principios de agosto!).

Movedizos son el Año Nuevo judío (este año 24-26 septiembre), islámico (este año 24-25 octubre) y chino (este año 31 enero).

Incluso los cumpleaños pueden considerarse, y de hecho son pensados así por muchas personas, como el comienzo de un nuevo año en lo personal.

Así es: cada año hay muchos Años Nuevos. Que todos y cada uno de ellos en el 2014 le traigan salud y prosperidad a usted y sus seres queridos.

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue publicado originalmente por La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) en la edición del 30 dic. 2013 al 5 ene. 2014, como parte de la columna bilingüe semanal ‘Misterios y Enigmas de la Traducción’/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", año, año nuevo, calendario, certificado, certified, Certified Translator, happy new year, new year, Pablo Davis, Pablo Julián Davis, traducción, traductor certificado, translation

2013-11-21 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Cómo trabajar con un intérprete

Si usted es paciente o médico, cliente o abogado, es muy probable que en algún momento use los servicios de un intérprete. Algunas ideas y consejos al respecto:

  1. “Intérprete” es quien convierte el diálogo hablado de una lengua a otra, “traductor” quien lo hace con textos escritos: dos oficios separados, dos destrezas bastante distintas (aunque hay profesionales que se desempeñan en ambos campos, a alto nivel).
  2. Utilice en lo posible, a un intérprete profesional, certificado por: Legal: La Suprema Corte de su estado (Certificado es el nivel más alto, Registrado significa que la persona no ha aprobado todos los examines necesarios), los Tribunales Federales ó NAJIT. Médico: IMIA, CCHI ó NBCMI. (La ATA certifica a traductores en particular.) Estas certificaciones conllevan un nivel de confiabilidad y profesionalismo importante. Además, pueden verificarse; representarse falsamente como certificado, constituye el delito de fraude.
  3. Es muy común usar a hijos o amigos bilingües como intérprete. En asuntos legales o médicos, particularmente, esto no es nada aconsejable. Hay demasiado en juego para dejar la cosa en manos de amateur. Además, hay asuntos que los hijos menores no deberían estar oyendo y tratando.
  4. No se siente muy natural, pero haga el esfuerzo de mirarle a los ojos a la persona con quien está hablando, de tratarlo directamente como “usted”—casi como si el intérprete no estuviese allí.  El intérprete es una parte fundamental de la interacción, pero en sí no es parte de la conversación. Por lo tanto, no le hable al intérprete, ni le diga, “Pregúntele a la doctora si…” El intérprete debe usar la primera persona, “Yo” (en inglés, I), salvo que, al hablar por sí mismo, debe usar la tercera persona: “El intérprete quiere aclarar…”
  5. En la interpretación, hay dos modalidades principales: la consecutiva y la simultánea.  En la consecutiva, un individuo habla, luego pausa y el intérprete interpreta lo que acaba de decir ese individuo. Si se está haciendo interpretación consecutiva, es importante que usted use frases cortas, para que el intérprete pueda ser lo más exacto posible. Si dice números, direcciones o fechas, trate de pronunciarlos despacio.  En la interpretación simultánea, se interpreta en “tiempo real” todo lo que se dice; un intérprete profesional capacitado puede mantener un ritmo igual a la persona o personas a quienes interpreta, con sólo 1 o 2 segundos de demora.
  6. La interpretación es una de las actividades más complejas que puede desarrollar el cerebro humano. La presión sobre el traductor es grande, especialmente en los campos legal y medico, y es mental y físicamente agotador. Respetar la necesidad de descansos por parte del intérprete, o, si el encuentro es largo, de los intérpretes, es importante no solamente por la salud del profesional, sino también para asegurar un nivel de trabajo lo más alto posible.
  7. Si duda de cómo se interpretó (tradujo) alguna palabra, pida amablemente que se repita.
  8. Si el intérprete toma una pausa para hacer una pregunta, o para aclarar alguna duda, no se asuste: esto es casi siempre una señal de profesionalidad.
  9. Si lo dicho por el intérprete es mucho más corto, o mucho más largo, que lo que dijo usted u otra persona, puede haber un problema. El intérprete no tiene que dar un resumen de lo dicho, ni tampoco embellecer ni agregar nada. No se trata de que el número de palabras sea exactamente igual, pero el largo y el nivel de detalle entre el enunciado original y la interpretación deben guarder una relación aproximada.

Pablo Julián Davis, PhD, CT, cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en interpretación y traducción entre inglés y español. Como intérprete, es Certificado por la Suprema Corte de Tennessee y ha aprobado el examen escrito de las Cortes Federales. Desarrolla una labor variada, con especialización en lo legal y judicial, además del campo médico y otros. Le ha tocado interpretar a distinguidas personalidades a nivel mundial, entre ellas Rigoberta Menchú Tum (Premio Nobel de la Paz), la teóloga Ada María Isasi-Díaz, el periodista David Bacon, el escritor Julio Cortázar y otros.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: Certified Translator, interpretation, intérprete, interpreter, interpreting, Memphis, traducción, traductor, traductor certificado, translation, translator

2013-06-15 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Pájaros, aves, …birds

Querida lectora o lector,

E.G., un amigo angloparlante con bastante buen dominio del español, nos pregunta por las diferencias entre “ave” y “pájaro” para traducir bird.

Para empezar, ambas son de origen latín: avis y passer (gorrión), respectivamente.

Gorrión y avestruz: ambos son aves, pero comúnmente se llamaría “pájaro” solo al primero.

¿Cómo se divide el terreno de significados (el “campo semántico”, para los lingüistas) entre ellas?

“Ave” es el nombre científico: la Clase Aves, en la taxonomía clásica. Y es amplio: abarca desde el picaflor hasta el avestruz, gorriones, pavos y garzas. Se usa para nombrar subcategorías: aves de rapiña, de granja, ó cantoras. Y es de registro ó tono literario.

“Pájaro”, fiel a su origen, se aplica por lo común a un ave pequeña, voladora y (casi siempre) cantora. Es algo informal, y en clave de humor puede aplicarse a aves que normalmente no se los llamaría así—al pingüino, por ejemplo, o al ganso o al ñañdú (contraparte sudamericana del avestruz, con tres dedos en cada pie).

En inglés, bird carga con casi todo el peso que en español comparten “ave” y “pájaro”.  La raíz latina avis sólo aparece en lenguaje científico-técnico (avian, aviform, aviation). Las aves de rapiña serían birds of prey; las de granja, poultry.

En lenguaje muy informal o vulgar “pájaro” o “pajarito” puede referirse al órgano genital masculino, connotación no ausente de bird cuando al gesto obsceno del dedo medio se refiere (to flip the bird, literalmente: mostrar el pajarito). En algunos países de lengua hispana (antillanos especialmente), “pájaro”, “pato” y palabras afines pueden referirse al hombre homosexual.

El inglés y el español coinciden en algunas expresiones relacionadas a las aves.  Por ejemplo, “Me lo contó un pajarito” tiene su contraparte idéntica en inglés: A little birdie told me.  Ambas lenguas también coinciden con “rara avis” y strange bird para describir un individuo raro.

En cambio, por “Pájaro que comió, voló” uno se disculpa en inglés sin referencia alguna al diminuto ser plumado: ”Sorry to eat and run”.  Y la expresión for the birds (literalmente: para los pájaros) que en ingles significa que algo no tiene valor, no tiene contraparte en español—aunque en Argentina es común el dicho  “Alpiste, perdiste” cuando alguien dice algo del que luego se arrepiente, o más generalmente cuando pierde una oportunidad o comete un error.

Ya que estamos hablando de expresiones relacionadas a las aves, no podemos pasar por alto la jocosa definición del ser humano atribuida a Platón: “El bípedo sin plumas”.

Good words!

Pablo

Copyright © 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Una versión de este ensayo se escribió originalmente para la edición del 23-29 junio 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna “Misterios y Enigmas de la Traducción”.  Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA (inglés>español) e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee (inglés<>español).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", ave, bird, Certified Translator, culture, English, español, inglés, language, Memphis, Mid-South, Pablo Davis, pájaro, Spanish, traducción, traductor, traductor certiticado, translation, translator

2013-05-02 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Salvar o guardar? ¿Documento o archivo?

Querida lectora o lector,

Un servidor lo va a hacer en pocos minutos; es muy probable que usted también lo haga en algún momento del día de hoy; olvidar hacerlo puede traer dolores de cabeza.

Se trata de uno de los actos más comunes de la vida diaria contemporánea, preservar lo escrito o cambiado en un documento de computadora: en inglés, to save a file.   Esto no tiene una única traducción al español sino varias opciones.

El nombre dominante en inglés para un documento escrito en computadora es file: el significado común de esta palabra en inglés es archivo (cajón, mueble u otro dispositivo para guardar documentos) o carpeta.  En español, la voz que se está imponiendo, sobrepasando a “documento”,  es “archivo”—que en su sentido tradicional puede significar hasta una sala o edificio en que se custodian gran número de documentos.

Resulta curioso llamar así a una cartita, receta, lista de compras u otro escrito simple.

¿Y preservar lo escrito (to save a file)?  Aquí también hay dos posibilidades: “salvar” y “guardar”. La primera traduce directamente to save, pero con la inapta connotación de rescate. La segunda expresa bien el sentido de preservar, pero como si fuéramos a meter el papel en un cajón, dejarlo: inexacto, ya que uno suele “guardar” los cambios y seguir redactando.

La dificultad para ambas lenguas estriba en lo novedoso de la computación: lo que hacemos al “guardar un archivo” no tiene analogía exacta en el mundo de la escritura con tinta y papel.

Good words!

Pablo

Copyright © 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo originalmente se escribió para la edición del 5 al 11 de mayo del 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción”. Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", archivo, Certified Translator, computación, computadoras, computing, Davis, document, documento, English, español, file, guardar un archivo, informática, inglés, language, léxico, Memphis, Mid-South, Pablo, Pablo Davis, save a file, Spanish, traducción, traductor, traductor certificado, translation, translator, vocabulario, vocabulary

2013-04-12 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Cómo traducir un estornudo… o un beso?

Querida lectora o lector,

La onomatopeya, poderosísimo recurso expresivo, representa en lenguaje escrito (y hablado) un sonido, acción o fenómeno. Meses atrás, miramos algunos de animales, como el “¡Kikirikí!” o “¡Cocoricó!” del gallo, según los hispanohablantes—mientras que los angloparlantes juran que esas aves reciben el sol cantando “Cock-a-doodle-doo!”

¿”¡Chuik!” ó “¡Muá!”… ?¿O tal vez, de acuerdo al inglés, “Smooch!”?

Esta semana, veamos algunos sonidos humanos, comenzando por el estruendo del estornudo, representado en español como “¡Achís!”, o, menos común,  “¡Achús!”, que se asemeja mucho al Ah-choo!del inglés.

Ya que el estornudo es un acto fisiológico, antes que cultural o lingüístico, está claro que cada idioma “oye” o “interpreta” ese sonido a su manera.

A veces las lenguas difieren mucho. El español representa el beso con “¡Chuik!” o “¡Muá!”; el inglés,Smooch!  Para expresar asco, en español decimos “¡Puaj!” o “¡Uf!”; en inglés, lo más común es Yuk!; su versión adjetiva infantil—“That’s yucky!” (pronunciado “iaki”)—pronto la aprenden los niños hispanohablantes expuestos al inglés.

En cambio el carraspeo, un acto fisiológico pero también usado, en efecto, como palabra para llamar la atención o pedir silencio, es muy similar: “¡Ejém!” (español), Ahem! (inglés).

La exclamación de dolor es un caso curioso: al dar con el pie en una roca, el hispanohablante grita “¡Ayyy!” y el angloparlante “Ouch!” ó “Oww!” (pronunciado “au”). Un acto que uno creería puramente fisiológico, resulta ser en realidad cultural: se ve que el dolor, se puede “pronunciar” de distintas formas.

Good words!

Pablo

Copyright © 2013 por Pablo Julián Davis. Todos los derechos reservados. Este ensayo originalmente se escribió para la edición del 21 al 27 de abril del 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como parte de la columna semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción”. Pablo Julián Davis (www.interfluency.com) es Traductor Certificado por la ATA e Intérprete Judicial Certificado por la Suprema Corte de Tennessee.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", beso, Certified Translator, Davis, dolor, English, español, estornudo, inglés, kiss, language, Memphis, Mid-South, onomatopeia, onompatopeya, Pablo, Pablo Davis, pain, sneeze, Spanish, traducción, traductor, traductor certificado, translation, translator

2013-01-20 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¡Peligro! Un “Notario Público” no es lo que parece

Querida lectora o lector,

Muchas de las palabras que consideramos en este espacio pertenecen a la cultura cotidiana: “yapa” y “educación”, “¡Felicidades!” y “¡Felicitaciones!”, el casi intraducible “piropo”.

Buena parte del quehacer traductoril de este servidor, en cambio, es de carácter legal: contratos y testamentos, cartas poder, demandas y reclamos.

Típico sello de ‘Notary Public’ en Estados Unidos. La traducción de este título por ‘Notario’ o ‘Notario ´Público’ no es sólo incorrecta sino potencialmente peligrosa.

En estas faenas, es frecuente toparse con el título de notary public, cuya traducción al español se nos exige.

Notary: ¡Tamaña trampa nos tiende esta palabra!

Pues la traducción obvia y directa por “notario público” es absolutamente incorrecta.

Los lingüistas hablan de “falsos amigos”: aquéllas palabras que parecen iguales, incluso tienen un origen común, pero significan cosas diferentes.

Así fabric (tela) no es fábrica ni sentence (castigo) sentencia, ni compromise(acuerdo, término medio)  compromiso.

En los países hispanohablantes, el notario (siempre es “público” porque requiere autorización del gobierno) es un abogado especializado en legalización de documentos y temas afines. En Argentina, Uruguay y Paraguay, son “escribanos”.

El notary norteamericano no es abogado; los requisitos para acceder a ese cargo son mínimos.

De ahí que la frecuentísima traducción de notary por “notario”, además de equivocada, pueda inducir al público inmigrante al error de creerlos abogados.

De hecho, esta traducción directa está expresamente prohibida por ley en algunos estados, entre ellos Texas y Florida.

Nuestra recomendación general es traducir notary por “fedatario”—individuo autorizado para dar fe de la legitimidad de las firmas y juramentos.

Good words!

Pablo

Copyright ©2013 Pablo J. Davis. Se reservan todos los derechos. All Rights Reserved. Este ensayo se escribió originalmente para la edición del 27 enero 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), donde forma parte de la columna semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certificado, Certified Translator, cómo, cómo traducir, Davis, English, error, escribano, español, fedatario, inglés, Julián, law, legal, Memphis, mistake, mistranslation, notario, notary, Pablo, Pablo Julián Davis, public, público, Spanish, Tennessee, traducción, traducir, traductor, translation, translator

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto