• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Interfluency

Tagline
  • +1-901-288-3018
  • Contacto
    • Español
      • English

Mobile menu contact icon

Mobile menu contact information (ES)

  • Número de teléfono: +1-901-288-3018
  • Contacto
  • Inicio
  • General
    • Qué hacemos
    • La palabra “Interfluency”
    • Nuestro equipo
    • Clientela
  • Servicios
    • Lingüístico
      • Traducción
      • Interpretación
      • Redacción/Corrección
    • Cultural
    • Consultoría
  • Recursos
    • Para traductores
    • Para clientes
    • Interés general
  • Testimonios
  • Blog
  • Search

Pablo J. Davis

Pablo is a lawyer, translator, and historian. Many of the posts, or short essays, here are drawn from the newspaper column “MIsterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation” (published weekly in La Prensa Latina, Memphis, Tennessee, since July 2012). Pablo had the good luck to grow up marinating in at least a half-dozen languages—his native Spanish and English; French, used by his parents to communicate what they thought were secrets; a salting of Yiddish and a rumor of German; and seasonings of Italian, Portuguese, and Russian. He has always been fascinated with language in its many aspects—a form of human behavior; a medium for the creation of beauty; a tool of persuasion and inspiration; a weapon and instrument of power; and a record of human history, knowledge, and thought, to name just a few. These are some of the concerns and passions that run through the essays on this site. Your interest is appreciated, and your thoughts and comments are very welcome.

2016-05-30 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Día de los Caidos

Link here for English/Enlace para inglés

Lo que fue el Día de los Caídos (Memorial Day): en un principio, hace siglo y medio, una conmemoración de los combatientes muertos de uno y otro lado de la Guerra Civil norteamericana. Se llamaba “Decoration Day” porque su ritual central era el de adornar las tumbas de los caídos. Se celebraba en días distintos en el Sur y el Norte. Luego se fusionaron en un solo día feriado, instituido en aras de reconciliación nacional tras los cuatro sangrientos años del conflicto.

Lo que devino: una conmemoración más amplia de los caídos en nuestras guerras. El nombre comenzó a usarse en el tardío siglo XIX, y se hizo feriado federal oficial después de la Segunda Guerra Mundial.

Decoration Day, Kearney Neb. 1910

Día de los Caídos (Memorial Day), Kearney, Nebraska, año 1910. Foto gentileza de la Biblioteca del Congreso (US Library of Congress, American Memory).

Lo que a veces se vuelve: una celebración de todos los que han vestido el uniforme de las fuerzas armadas de los Estados Unidos, aunque hay un día reservado para ese fin cada noviembre, el Día del Veterano.

Lo que no debería ser jamás: una celebración de las guerras. Algunas las hemos librado a la fuerza, han adelantado la causa de la humanidad, y tuvieron sus momentos de nobleza. Defender nuestros hogares y libertades es justo. Pero el solo decir que una guerra es justa no hace que lo sea, ni tampoco—por más que nos duela—el hecho de derramarse la sangre de uno de los nuestros hace que la causa sea justa.

Aquellos que más han conocido la guerra, suelen ser los que más la aborrecen. Otros, que creen conocerla por las páginas de los libros o por el heroismo representado en grandes pantallas plateadas, parecieran ser los más entusiasmados en precipitar a su país (pero no a sí mismos) en aquel infierno.

Y es un infierno: hasta la guerra más justa mata, mutila y destruye, sembrando crueldad, enfermedad y ruina. Ni guerreros ni civiles se escapan de su látigo.

Se nos dice, much, que Memorial Day es un día de gratitud, en que agradecemos a los que se sacrificaron por nuestra libertad. Yo sé que eso es lo que, se supone, debemos pensar. Es lo políticamente correcto, en el verdadero sentido de esa frase: es la interpretación de este día que es más cómoda para la consciencia de las autoridades que han enviado a nuestra gente a la guerra.

Y a veces, estoy de acuerdo, “Gracias” es el sentimiento más apropiado. Pero no sé si alguien tenga el derecho de decirnos, como ciudadanos, lo que debemos pensar y sentir. Quizá haya ocasiones en que las palabras que nos salen del alma son “Lo siento”. Y otras veces—en realidad, siempre—las palabras que llevamos escritas en el corazón son: “Los queremos, los extrañamos… y nos acordamos.”

Hace noventa y ocho años, en mayo del 1918, el soldado y poeta inglés Wilfred Owen escribió estos versos sobre un soldado caído cuyos camaradas lo trasladan al sol, con la ilusión de que sus cálidos rayos lo ayuden a recuperarse. (La traducción al español es de un servidor.)

Pónganlo al sol—
Tiernamente su caricia lo despertó una vez,
En su casa, susurrándole de campos a medio labrar.
Siempre lo despertó, aun en Francia,
Hasta esta mañana y esta nieve.
Si hay algo que pueda revivirlo ahora,
El viejo buen sol lo sabrá.

Piensen cómo despierta las semillas,—
Despertó, una vez, la arcilla de un astro frío.
¿Tanto cuesta avivar brazos, piernas, flancos,
Abastecidos de nervios, con calor aún,?
¿Para este fin la arcilla se puso de pie?—
Ingenua la ilusión de los rayos del sol,
Cuando primero perturbaron el reposo de la tierra.

Dos meses después de escribir este poema, titulado “Futilidad”, Owen sufrió una herida de bala en el cráneo. Cuatro meses más tarde, justo al final de la “Gran Guerra” que hoy llamamos Primera Guerra Mundial, el poeta falleció. Wilfred Owen tenía veinticinco años.

Pablo J. Davis

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, Davis, Día de los Caídos, EEUU, Estados Unidos, feriados, guerra, Memorial Day, Pablo, soldados, veteranos

2016-05-25 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El casi intraducible “folks”

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Ya en medio de una temporada electoral que ya se está haciendo larga y densa, nos hemos cansado de oír una palabra tan predilecta de los políticos: folks.

Harrison log cabin

Reclamar un origen humilde es un gesto con raíces hondas en la historia política de Estados Unidos. Un ejemplo: la campaña de William Henry Harrison en 1840 que hizo mucho uso de la imagen del “log cabin” o cabaña de troncos.

La acepción principal de esta voz informal es “gente” (people en inglés). Pero a diferencia de esta última, folks despide un vaho de calidez, hasta de intimidad . “What can I bring you folks to drink” dice el mozo de restaurán que busca la nota amigable en vez de formal.

Un equivalente bastante apto de este sentido de folks, en español, es “el pueblo” o, según el contexto, algo así como “mi gente”, “mi raza” o hasta “mi racita”, al decir mexicano.

Los políticos adoran esta palabra porque les hace sentir más “pueblo”, más “gente común”. O así quieren creer. Por ejemplo: I want to thank the good folks of this state for sending me to Congress.

No sólo la usan parar hablar de los votantes sino que se la aplican a sí mismos. “I’m just folks” (Yo soy pueblo), equivalente verbal de salir de bluejean y camisa de leñador. A lo mejor, cuánto más adinerado el político, más su necesidad de decir folks.

También puede significar “padres”: I miss my folks (Extraño a mis papás). Un poco menos común es el sentido más amplio de “parientes”.

¡No confundir con folk, en singular, que significa “la gente común” o incluso “un pueblo” en el sentido de grupo étnico (de donde surgió la palabra “folclor”).

El tono bonachón de folks a veces es muy poco feliz.  El presidente G.W. Bush se descargó contra “the folks responsible for 9-11” que suena casi tan raro como decir “los amigos que tumbaron las Torres Gemelas”… y el presidente Obama ha reconocido “We’ve tortured some folks” (Hemos torturado a algunas gentes).

Para una brillante parodia de la fantochada de los políticos que quieren aparentar ser “del pueblo”, escuche la canción  del compositor Sonny Throckmorton, “I’m Just A Farmer”[Soy un humilde granjero] en la voz del gran cantante country Cal Smith.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", campaign, campaña, English, español, farmer, folks, gente, humilde, inglés, language, lenguaje, origen, Pablo Davis, política, politics, pueblo, Spanish

2016-04-21 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Editoriales “cartoneras”: ¡el libro por y para todos!

Link here for English/Enlace para inglés

Algunos cuentos son originales, otros son clásicos de dominio público. Algunos están llenos de ilustraciones, otros son para colorear. Las variaciones son infinitas. Pero las tapas son todas de cartón reciclado, con títulos y arte pintado a mano. Cada uno es personal… ¡un original! cartonera foto1

Es el fenómeno “Cartonera”—movimiento cultural de base nacido en Argentina durante la crisis económica de comienzos de este siglo. Se trata de editoriales de barrio, cooperativas. En la última década y media, se han extendido a toda América Latina.

Y ahora el fenómeno está echando raices en el Medio Sur de EEUU al fundarse “Memphis Cartonera” entre estudiantes de Rhodes College y grupos comunitarios locales. La Dra. Elizabeth Pettinaroli, profesora de Literatura y Lengua Española en Rhodes, hizo investigación de campo en cartoneras de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay y ha coordinado los esfuerzos locales con socios comunitarios.

La meta: repensar el lugar del arte y la literatura en nuestras vidas, promover creatividad, alfabetización y sostenibilidad.

Los talleres actualmente en marcha, con el nombre del grupo que sirve de sede y anfitrión para cada uno: Centro Cultural (libros de cómics a la Cartonera), Teatro Bilingüe “Cazateatro” (Cartoneras para niños y grandes), Danza Azteca Quetzalcóatl (taller de poesía hispano-nahua), Refugee Empowerment Program (programa después del día escolar), Latino Memphis/Abriendo Puertas (taller con estudiantes de prepa/highschool), Caritas Village (libros Cartonera para programa de lectura después del día escolar).

Para aprender más, hablar con participantes y disfrutar de lo creado hasta ahora, este sábado 23 abril (6-9pm) en StoryBooth, 431 N. Cleveland en Crosstown Arts es la fiesta de apertura y exhibición de Memphis Cartonera. Libre y gratuito. Venga, pinte, lea… ¡y haga su propio libro estilo Cartonera! Sigue domingo 24 abril (12-5pm).

Mayor información: Dra. Elizabeth Pettinaroli, 901-843-3828, pettinarolie@rhodes.edu. Con el patrocinio de Rhodes College.                           

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Memphis Cartonera", books, cartonera, cultura, humanidades, humanities, libros, Memphis, sustainable

2016-04-01 by Pablo J. Davis Leave a Comment

El Día de los Tontos… y la inocencia

Click here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

No es un feriado, los escolares no tienen el día libre, no hay grandes ofertas en las tiendas—pero el primero de abril es una fecha muy celebrada.

Free iPad visual!April Fool’s Day (Día de los Tontos de Abril) es ocasión para tratar de engañar a compañeros, amigos o familiares con cuentos absurdos. Y si caen, se les canta “April Fool!” (¡Tonto de abril!). (Los franceses dicen “Poisson d’avril” y los italianos “Pesce d’aprile!” o sea, en efecto “Pescado de abril”.)

Las bromas del primero de abril pueden ser impresas también: muchos periódicos tenían la tradición de imprimir una primera plana falsa, antes de la verdadera, llena de noticias ficticias y absurdas. Algunos aun lo hacen.

Eso sí: la actual campaña electoral en EEUU ha hecho que sea difícil imaginar noticias falsas más absurdas que las reales.

En el mundo hispano, sobre todo en las poblaciones en mayor contacto con la cultura norteamericana, ha crecido hasta cierto punto la observación del primero de abril como “Día de los Tontos”.

Pero el día equivalente real es el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes. La fecha tiene un origen terrible: la bíblica masacre de infantes bajo órdenes del Rey Herodes, que esperaba que se encontrase entre los bebés muertos el Niño Jesús.

De esos trágicos inocentes, a las inocentes víctimas de las creativas mentiras del 28 de diciembre, hay largo trecho. Pero así la cultura popular adaptó y transformó aquella conmemoración.

Cuando alguien cae en una broma de los Santos Inocentes, se le dice “¡Que la inocencia te valga!”

Para redondear con temas más serios, ¿sabía usted que Trump y Sanders han formado una “fórmula de unidad nacional”? Y que Apple está conmemorando el aniversario de Steve Jobs regalando iPads gratis, si uno escribe a free-ipads@apple.com? April Fool!

 ¡Buenas palabras! Good words!

Pablo

Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 25 al 31 de marzo 2016 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como la entrega número 174 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", April Fools Day, certificado, certified, Davis, Día de los Tontos, English, español, inglés, inocentes, Pablo, Pablo Davis, Santos Inocentes, Spanish, Tontos, traducción, traductor, translation, translator

2016-03-26 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Luna y lengua

Link here for English/Enlace para inglés

Esta última semana trajo no solamente luna llena (o, agraciadamente, “plenilunio”), ingl. full moon, sino también un eclipse lunar penumbral.  La mayoría estamos muy alejados del campo, y del otrora hechizo ejercido por el cielo nocturno… pero nuestra compañera celestial no ha perdido el poder de abrumarnos con su belleza.

Las lenguas humanas dan fe de la huella profunda dejada por nuestro único satélite natural. En estas líneas, echaremos un breve vistazo a esa huella, a través de palabras y frases, en español e inglés principalmente.

penumbral lunar eclipse march 2016La casualidad de que Luna (Moon, en inglés) y Sol (Sun) tengan el mismo tamaño aparente en el cielo terrestrial, sin duda ha contribuido a que las culturas humanas los vean como pareja, encarnando dualidades como macho/hembra, oro/plata,  noche/día. La asociación luna-hembra es profunda: las fases lunares tienen su eco en el ciclo menstrual femenino.

El “lunes” (lundi, francés; lunedì, italiano) es su día; “Monday” en inglés (Montag, alemán). El “mes” (de mensis, latín), o month en inglés, también llevan su impronta.

Otro lazo: luna y locura. El loco es “lunático” (lunatic). En inglés coloquial se le dice looney (LU-ni) y looney bin (la caja de los locos) es un psiquiátrico.

En inglés, to moon es andar penando por un amor no correspondido (un uso algo arcáico), o enseñar las nalgas como burla o insulto.

“Lunar” por marca o mancha en la piel (birthmark en inglés) se debe a una antigua creencia en la influencia de la luna. En inglés, como no hay equivalente por alunizaje, se dice “Moon landing.”

El poder del “claro de luna” (moonlight) sobre los jóvenes amantes es archiconocido y los poetas y letristas han sido sus cómplices durante siglos.

La curiosa palabra “sublunar” significa “terrestre, mundano.” En un sermón del siglo 18, Samuel Johnson llama a quienes lo oigan a que “se despidan de las vanidades sublunares” y que en lugar de éstas, “con corazón puro y fe constante, teman a Dios y guarden sus mandamientos”.

Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como la entrega número 158 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", certified, cultura, culture, Davis, English, español, inglés, Julián, luna, Memphis, moon, Pablo, Spanish, traducción, traductor, translation

2016-02-28 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Portar y soportar

Link for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector:

Las lenguas que habitamos son muy antiguas, se remontan a un pasado anterior a los antepasados más remotos que podemos nombrar. La mayoría de nuestras palabras son más viejas todavía. Recordemos que el español o el inglés de hace más de 500 años, no nos es comprensible—pero, en el caso de muchas de las palabras que usamos, su antigüedad no se mide en varios siglos, sino en miles de años. 

Mujer llevando canasta

Lo que hace esta mujer, dio  lugar a una de las raíces más poderosas en todo el lenguaje humano.

Lo primero que hacemos en el mundo, nacer, se dice to be born en inglés. En realidad, es algo que hacen por nosotros, algo que hace posible todo lo demás: después de darnos hasta la médula de sus huesos por nueve meses, nuestras madres nos dan a luz, nos paren: en inglés, they bear us. Esa voz bear proviene del inglés antiguo, beran (soportar, traer, producir, sufrir), de la raíz proto-indoeuropea *bher-.

En griego antiguo (que también desciende del indoeuropeo), pherein es “portar”, la raíz del elemento fer en transferir. Llevar una palabra de un lugar (o significado) a otro: meta + pherein nos da “metáfora”.

Es la misma raíz del elemento fer en palabras como ferrífero y aurífero, deposítos que contienen o “portan” hierro y oro, respectivamente.

En latín, el sonido de ph (f) devino p: aparecíó el elemento -port- que nos da transportar (llevar a través de), importar (traer desde fuera), comportarse (la conducta, o porte, de uno), y así sucesivamente.

De ahí “portaaviones” y “portafolios” y sinnúmero de voces afines. “Portar armas” es bear arms.

“Soportar” una carga (support, en inglés) comparte esta misma raíz, como lo hace su pariente muy cercana “sufrir” (suffer).

El nombre de San Cristóbal, patrono de los viajeros, en griego eclesiástico era khristóphoros, “portador de Cristo”—el santo se fusiona con la leyenda medieval del gigante benévolo que ayudaba a los viajeros a cruzar los ríos.

Desde un sentido tan sublime, hasta el humilde wheelbarrow (carretilla; el elemento barrow es un dispositivo para trasladar cargas, wheel es por la rueda), pasando por la figura esencial de la poesía y del lenguaje mismo (metáfora) y remontándonos a nuestro birth (nacimiento): ¡en sus incontables formas, qué palabra llena de misterio y poder!

Good words!  ¡Buenas palabras!

Pablo J. Davis

Una versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 20 al 26 de noviembre 2015 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como la entrega número 157 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. 

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: birth, carry, cultura, culture, etimología, etymology, metáfora, metaphor, portar, suffer, traducción, translation

2015-02-21 by Pablo J. Davis Leave a Comment

La queridísima mariquita… y sus muchos nombres

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector:

Estamos acostumbrados a pensar en las diferencias culturales. Pero este mundo tiene algunas cosas tan hermosas que, al parecer, en todas partes y en toda época la humanidad las ha amado: la mariposa, la rosa, la cometa, el arcoíris.

Este diminuto insecto, ¿puede que sea amado por todas las culturas humanas?

Este diminuto insecto, ¿puede que sea amado por todas las culturas humanas?

Un diminuto insecto volador, usualmente colorado con manchitas—la “mariquita” o “vaquita de San Antonio” entre otros nombres en español, ladybug en inglés—bien puede reclamar su puesto en este grupo tan selecto.

Los nombres en inglés y en español tienen una sutil conexión: lady (dama, señora) sería por la Virgen.

Algunos más: la bête à bon Dieu (francés: el bichito del buen Señor), bozha kapovka (ruso: la vaquita de Dios), lieveheerbeestje (holandés: el animalito del buen Señor), moyshe rabbeynus ferdele (o bien) kiyele (idish: el caballito, o la vaquita, de Moisés).

¿Por qué este cariño tan intenso que suele entrar en el terreno de lo sagrado? El colorido se parece al de la mariposa y las manchas nos recuerdan a la vaca. Caminan sin miedo sobre nuestras manos. Y consumen plagas agrícolas como los áfidos.

Algunas tradiciones (como la judía) rehusan nombrar al Señor: de ahí el uso de Moisés. El español, de modo similar, emplea el nombre de la Virgen o de San Antonio.

Esta bendita criaturita fue, tal vez, una de las alegres inspiraciones de la sentencia de Robert Louis Stevenson, The world is so full of a number of things/ I’m sure we should all be as happy as kings, que traduzco así: “El mundo tiene tanta cosa maravillosa, que toda alma debería ser dichosa.”

             ¡Buenas palabras/Good words!

Pablo

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue escrita originalmente para la edición de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) del 24 al a 30 de enero, 2015, como parte de la columna bilingüe semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", cultura, culture, Davis, English, español, inglés, Interfluency, ladybug, mariquita, Memphis, Pablo, San Antonio, Spanish, traducción, traductor, translation, translator, vaquita, vaquita de San Antonio

2015-02-17 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Quién es Fulano de Tal, al final?

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

¿Cómo llamar a alguien cuya identidad uno no conoce? ¿O a alguien que no existe? ¿Cómo referirse a alguien de cuyo nombre uno no puede acordarse? Este tipo de situaciones lingüísticas junto a otras similares son sorprendentemente comunes, y han dado lugar a toda una panoplia de pseudo o cuasi nombres.

El nombre ficticio de "John Q. Public" es muy usado en EEUU en el ámbito publicitario y en el gubernamental.

El nombre ficticio de “John Q. Public” es muy usado en EEUU en el ámbito publicitario y en el gubernamental.

De un empleador selectivo, uno puede decir que “no van a contratar a cualquier Juan Pérez” (nombre tan común que se considera anónimo, como John Smith). En inglés podría decirse, They won’t hire just any Tom, Dick, or Harry—o bien any Joe Blow o tal vez Joe Schmoe. Más neutral es el obviamente ficticio John Q. Public (ver ejemplo a la derecha).

Ocho siglos de contacto y convivencia del español medieval con el árabe (hasta 1492 d.C.) dieron los típicamente anónimos Fulano, Fulano de Tal, Zutano y Mengano o, en versión femenina, Fulana, Zutana y Mengana. Y hay muchos más seudo-nombres de este tipo.

¿Y si es una persona real, cuyo nombre uno no recuerda? En inglés están What’s-his-name (literalmente: cuál-es-su-nombre), What’s-his-face (que es aún menos elegante) o el potencialmente insultante So-and-so (literalmente: tal-y-tal). Un equivalente de esto en español es “Coso” que también se aplica a objetos de cuyo nombre uno se olvidó— thing-a-ma-jig, en inglés, con el acento en thing. La persona en esta situación también puede llamarse “Fulanita” o “Fulanito”.

Cuando uno quiere lavarse las manos de algo, el habla popular argentina y uruguaya ofrece varios nombres cómicos: de un trabajo ingrato, “Que lo hago Magoya” (o Montoto, Mongo o Mongo Aurelio).

Estos personajes vienen a mano, además, cuando uno no cree ni jota de lo que alguien le está diciendo: “Andá a contarle a Magoya” puede ser la seca sentencia. Hay una variante interesante que usa un nombre para nada anónimo, pero con que se expresa el colmo de la futilidad: “Andá cantarle a Gardel”. Un equivalente en inglés, muy popular entre la guerra entre EEUU y España y la Primera Guerra Mundial, pero aun en uso: Tell it to the Marines.

Otra situación todavía en que surge el uso de un cuasi-nombre es aquella en que preferimos no nombrar a un individuo, pero tanto quien habla como quien oye saben muy bien de quién se trata. Es más: este inidividuo bien puede estar presente durante la conversación. “Uno [o “Una”] que yo sé se levantó con el pie izquierdo”. En inglés esto podría decirse así: You-know-who got up on the wrong side of the bed today.

Por ultimo, se da la situación contraria, en que usamos el nombre de una persona real para expresar una categoría. Esto es mucho más común en inglés: The Lebron Jameses and the Kobe Bryants of the world (literalmente: “Los Lebron James y los Kobe Bryant del mundo”).

Copyright ©2015 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue escrita originalmente para la edición de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) del 22 al 28 de febrero, 2015, como parte de la columna bilingüe semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, Fulano, Interfluency, Joe Blow, Joe Schmoe, John Q. Public, Magoya, Mengano, Mongo, Montoto, names, nombres, Pablo, Pablo Davis, pseudónimos, pseudonyms, traducción, translation, Zutano

2015-02-14 by Pablo J. Davis Leave a Comment

¿Por qué decimos “mi media naranja”?

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector:

Es común el uso de “mi media naranja” para significar la pareja de uno. La frase tiene un tono informal y jocosamente cariñoso. En esto, es parecida a la frase “my better half” (mi mitad mejor) en inglés.

La cúpula del Monasterio del Escorial, Madrid. La palabra "cimborio" puede significar el cuerpo cilíndrico que sirve de base para la cúpula, o la cúpula misma, que también puede llamarse "bóveda" o... ¡"media naranja"!

La cúpula del Monasterio del Escorial, cerca de Madrid. La palabra “cimborio” puede significar el cuerpo cilíndrico que sirve de base para la cúpula, o la cúpula misma, que también puede llamarse “bóveda” o… ¡”media naranja”!

El origen de “media naranja” ha intrigado desde siempre no solamente a quienes se dedican a aprender español, sino a los hispanohablantes mismos.

Una explicación común: como no hay dos naranjas idénticas, cada media naranja tiene una sola pareja posible. Así,  “media naranja” expresaría no sólo la idea de pareja sino de la combinación perfecta—lo que en inglés se expresa con soul mate, compañero/a del alma.

Otra teoría, predilecta de mucha gente a juzgar por su difusión en Internet,  rastrea el término al Simposio de Platón. Allí Aristófanes habla de la (entonces ya) antigua noción de que los humanos solían ser dobles (hombre-mujer, hombre-hombre, mujer-mujer), hasta que Zeus decide un día partirlos en dos; a partir de ahí todos andaríamos buscando nuestra mitad perdida.

Pese al prestigio de la referencia a la Grecia antigua, la idea de Aristófanes nada nos dice para explicar el uso del nombre del cítrico.

La verdadera explicación puede que esté en la arquitectura. La cúpula (tradicional­mente de iglesia) también se conoce como “cimborio” (palabra que además puede significar la base cilíndrica de la cúpula) y nuestra vieja amiga “media naranja”. El nombre “cimborio” deriva del griego, por una clase de fruta.

¿Será posible que la bóveda de una iglesia con cúpula, un símbolo y representación del Cielo, nos haya dado un modo de hablar de nuestra pareja—en efecto, una variante de “mi cielo”?

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", better half, couple, Davis, enamorados, español, inglés, Interfluency, media naranja, Pablo, pareja, soul mate, soulmate, traducción, translation

2015-02-08 by Pablo J. Davis Leave a Comment

Lo torcido y lo derecho

Link here for English/enlace para ingles

Querida lectora o lector:

En inglés, por lo equivocado, injusto o inmoral se dice wrong.  Toda una familia de palabras que empiezan en wr- descienden de la misma antigua raíz.

El sentido esencial de la raíz es el de “torcer”. Wrong proviene, por vía escandinávica, de una raíz proto-germánica (es decir, de la lengua ancestral del alemán, holandés, sueco, inglés y otros idiomas modernos), *wrang- y, mucho antes que ésta, del proto-indoeuropeo *wrengh- (girar).

En ingles, "wrench" (llave) y "wrong" (incorrecto, equivocado) forman parte de una familia de palabras que tiene que ver con lo torcido. En español se usa más un grupo de palabras emparentadas con "torcer".

En ingles, “wrench” (llave) y “wrong” (incorrecto, equivocado) forman parte de una familia de palabras que tiene que ver con lo torcido. En español se usa más un grupo de palabras emparentadas con “torcer”.

El mal está torcido. Su contrario en inglés, right, deriva del latín rectus (derecho). En el inglés popular, un delincuente es crooked (torcido), un crook (reo, ladrón, criminal); la persona honesta se califica como a straight arrow (flecha recta) y las palabras veraces son straight up (derechas).

Lo moral expresado en términos estéticos, o de geometría.

Otras palabras emparentadas: wrist la muñeca, que gira), wrench (llave, herramienta para hacer girar), wrinkle (arruga, piel torcida), wry (irónico, por lo torcida de una media sonrisa), wring (estrujar), writhe (retorcerse con dolor).

Las lenguas romances tienden a expresar estos sentidos mediante raíces latinas por girar y torcer. El “tuerto” tiene la mirada torcida; esta palabra solía significar un daño civil, que en francés e inglés sigue siendo tort. El “torno” hace girar un objeto para trabajarlo; la “distorsión” tuerce la forma de algo.

El descendiente más horrible de esta familia es la palabra que nombra el acto inconcebiblemente maléfico de infligir dolor físico o mental a una persona que está completamente bajo el poder de uno: la tristemente no extinta “tortura”.

Copyright ©2014 by Pablo J. Davis. All rights reserved.

Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la American Translators Association (Asociación Norteamericana de Traductores) ing>esp, e Intérprete Certificado por la Suprema Corte de Tennessee ing<>esp. Una versión anterior de este ensayo fue publicado originalmente por La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) en su edición del 21 al 27 de diciembre. 2014, como parte de la columna bilingüe semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.

Filed Under: Interflujos Idioma+Cultura Blog Tagged With: "Pablo J. Davis", Davis, English, español, inglés, Intefluency, intérprete, mal, Pablo, palabras, Spanish, torcer, tort, tortura, traducción, traductor, translation, words, wrench, wrinkle, wrong

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Interim pages omitted …
  • Page 6
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Interfluency Translation+Culture

Seguir el blog por correo electrónico

Ingrese su dirección de correo electrónico y haga clic en ¡Seguir! para recibir aviso de nuevos posts.

    Nombre *

    Apellido *

    Correo electrónico *

    Últimos Posts

    • Un brindis único
    • “Ajeno” y su violencia
    • El caso de la caída
    • El presidente electo… ¿o elegido?

    Etiquetas

    "Pablo J. Davis" certified cultura culture Davis English español inglés Pablo Spanish traducción traductor translation translator
     

    General

    Interfluency Translation+ Culture ofrece servicios profesionales confiables y de primerísima calidad en las áreas lingüística (traducción, interpretación, redacción, entrenamiento) y cultural. En materia de consultoría ayudamos a organizaciones privadas, religiosas, educativas, gubernamentales y de bien público a que diseñen e implementen soluciones óptimas a desafíos lingüísticos y culturales.

    Últimos Posts

    12.20.17 Un brindis único

    Click here for English/Enlace para inglés Querida lectora o lector, Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. ...

    12.10.17 “Ajeno” y su violencia

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, No hace mucho este servidor se topó con una grabación musical que había oído de cuando en cuando, pero ...

    12.18.16 El caso de la caída

    Click here for English/Enlace para inglés  Querida lectora o lector, ¨Todo lo que sube, baja”. Es un cliché nomás, algo que se dice–¡pero cuánta sabiduría encierran ...

    Últimos Tweets

    Contacto

    • +1-901-288-3018
    • info@interfluency.com
     

    Copyright © 2022 Interfluency™ Translation+Culture

    Website by John Gehrig

    • Aviso de Derechos
    • Política de Privacidad
    • Mapa del Sitio
    • Contacto