Una representación de los famosos puentes de cuerda, una de las hazañas de la cultura quechua-incáica. Extraída de la monumental historia visual del Perú, “Nueva corónica y buen gobierno” (1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala.
Querida lectora o lector,
Un lector argentino nos pregunta cómo traducir yapa al inglés.
Este fascinante vocablo se refiere a una añadidura de mercadería entregada al cliente sin cargo, o a cualquier “pequeño extra” de algo.
El origen de “yapa” está en el quechua, la lengua del imperio incáico. El contacto quechua-español fue masivo a partir de 1532; a él se deben voces como “cancha”, “ñato”, “poroto”, “choclo”, “papa”, “mate” y otras.
Para traducir “yapa” al inglés recurrimos, en efecto, al francés: la palabralagnappe (ó lagniappe).
El camino que conduce desde “yapa” a lagniappe tiene sus vueltas: para empezar, “ñapa” es una variante palatalizada de “yapa”, donde el primer sonido se forma subiendo la lengua hasta el paladar.
Resulta que los francófonos de Luisiana, zona de amplio contacto con el español, oían “la ñapa” como una palabra, afrancesándola a lagnappe.
La grafía ‘gn’ en francés (como en italiano) ya tiene valor de ‘ñ’ pero agregando la ‘i’ los angloparlantes entendían mejor la pronunciación. En Luisiana, lagniappe también puede significar propina y hasta mordida.
En México, el regalito del vendedor al cliente se llama “pilón” o “piloncillo”. Esta última palabra también significa una pequeña pirámide de azúcar sin refinar. La conexión tal vez sea por haber sido los piloncillos mismos una típica “yapa”, o bien por la idea de la punta que completa la montaña. (El ensayo de “Mexico Bob” sobre la voz “pilón”, tan ameno como completo, puede leerse en inglés aquí.)
En inglés es común también la palabra bonus (bonificación, bono); la expresión a baker’s dozen (docena del panadero, o sea 13) transmite pintorescamente la idea de una yapa.
Otra voz de origen quechua, “charque” o “charqui” (carne disecada y salada) se traduce al inglés preservando —al igual que el caso de “yapa”— la raíz andina: jerky, raíz que como adjetivo también figura en jerked chicken, delicia jamaiquina.
Good words!
Pablo
Copyright ©2013 Pablo J. Davis. Se reservan todos los derechos. All Rights Reserved. Una versión anterior de este ensayo se escribió originalmente para la edición del 20 enero 2013 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), donde forma parte de la columna semanal Misterios y Enigmas de la Traducción/Mysteries & Enigmas of Translation.
Deja una respuesta